Entrevista del DiarioDicen.es a Llamaalacomadrona.
Hace mucho que no nos vemos por aquí, pero aquí estamos. Nunca nos fuimos, sólo hemos priorizado nuestro tiempo para poder atenderos. Pero volvemos a escribir y queremos mostraros una entrevista realizada por Diariodicen, de Grupoparadigma, sobre nuestra labor. Gracias por esperarnos.
Reflexiones sobre la lactancia materna
Por todos es sabido que la mejor manera de alimentar a un bebé desde su nacimiento es la lactancia materna. Pero, ¿sabemos por qué?, ¿estamos preparadas para superar las posibles dificultades con las que nos podemos encontrar?
Muchas de las embarazadas a las que pregunto, "¿cómo vas a alimentar a tu hijo? ", me contestan: "si puedo, pecho".
¿Por qué "si puedo"?
Yo las pregunto "¿Por qué no vas a poder?", "no sé, lo voy a intentar" me contestan muchas. Pero ni siquiera me saben decir que dificultades creen que pueden encontrarse.Su principal miedo es no tener suficiente leche.
Pues bien, la gran mayoría de las mujeres pueden dar de lactar, "si quieren". Si, es verdad que pueden surgir dificultades en el inicio de la misma, sobretodo si no se cuenta con experiencia o apoyo.
Para que la lactancia materna sea exitosa, en primer lugar, debes estar convencida de que eso es lo que quieres hacer, y preferiblemente lo debes decidir antes del parto.
El dar de lactar es una decisión materna, debe ser libre e informada, y no debes decidirlo porque es "lo que dicen que es mejor", o "porque todo el mundo lo intenta", o improvisar sobre la marcha.
Para que esta decisión se establezca con fundamento, debes informarte bien de por qué es mejor dar lactancia materna, tanto para la mujer, como para el bebé.
Y si una vez informada, decides no darla y optas por la lactancia artificial, tu decisión será (o debería ser) igualmente respetada.
Pero si decides dar lactancia materna, "hazlo", prepárate y busca los apoyos necesarios para que ésta se establezca de manera correcta.
El profesional que mejor puede ayudarte en esta labor, que no siempre es fácil, es la matrona.
Hoy en día, por el tipo y ritmo de vida que llevamos, sobretodo en las ciudades, no es común que estemos familiarizados, ni estemos en contacto con personas que están lactando.
En otra época, la mayoría de las mujeres, antes de tener su primer hijo, ya habían estado en contacto o habían vivido de cerca, la lactancia de otros familiares, vecinas, amigas y, de ese modo, tenían una referencia en este tema. Habían visto las dificultades que hubieran podido tener esas personas y como las habían superado.
El amamantar era un acto normal, igual que el cuidado de los bebés. Muchas niñas mayores, ayudaban en el cuidado de hermanos pequeños, primos, conocidos.
Hoy en día existen muchas embarazadas que no han visto nunca amamantar, incluso ni han cogido nunca un recién nacido. Esto hace que se sientan inseguras cuando llega el momento de cuidar de su hijo
He aquí la importancia de una buena educación maternal, e igual de importante es un buen seguimiento y apoyo después del parto, pues la teoría aprendida en las clases de educación maternal, debe reforzarse en el postparto.
Según
Ya en el hospital se recibe ese apoyo, tanto en lactancia materna como en cuidados del recién nacido.
Cuando recibes el alta es aconsejable que sigas recibiendo ayuda. Eso es lo ideal y si es en el propio domicilio mejor, pues es donde realmente encontrarás dificultades y surgirán dudas sobre si lo estás haciendo bien o no. Pero si no puedes conseguir que una matrona acuda a tu domicilio esos primeros días después del parto, acude a tu matrona de referencia, quien te dará apoyo y enseñará la técnica para conseguir un buen agarre al pecho y así evitar las, tan temidas y evitables, grietas del pezón.
Muchas veces, cuando en casa surgen dudas y dificultades y no se cuenta con un apoyo que os guíe y ayude, os podéis ver sobrepasadas por la situación y abandonar la lactancia materna. Esto provoca, en muchos casos, un sentimiento de culpa o fracaso, que unido a los cambios hormonales propios del postparto, hace que la vivencia de este periodo no sea satisfactoria.
Me da mucha pena saber de muchas mujeres que abandonan la lactancia materna por dificultades, que con ayuda de una matrona las hubieran podido superar, o lo que es peor, por problemas que no lo eran en realidad.
Como he empezado diciendo, dar lactancia materna ha de ser una decisión libre y basada en una buena información sobre los beneficios de la misma y posibles inconvenientes.
Por ello, en próximos post, os contaremos cuales son las ventajas de dar lactancia materna, tanto para la madre, como para el bebé, y las posibles desventajas que pudiera tener respecto a la lactancia artificial.
Video CharHadas: analgesia epidural y otras alternativas.
Esta vez CharHadas nos ha elegido para informar a las mujeres sobre qué es, en qué consiste y otras alternativas a la analgesia epidural durante el trabajo de parto!
Te lo explica en este video una matrona de Llama a la comadrona.
Esperamos que os guste!
http://videos.charhadas.com/que-es-la-anestesia-epidural-1527
Baño del bebé
¿Cuántas veces os habéis planteado cuál es el momento adecuado de empezar a dar un baño a un bebé recién nacido? Un bebé, nada más nacer, sale de su madre con el cuerpo cubierto de líquido amniótico, secreciones del parto, vérmix (una capa de “grasa” que protege de la pérdida de calor), etc. Uno de los primeros impulsos de cualquiera es poder quitarle todos esos restos del parto de encima a su bebé, pero hay que tener en cuenta que un recién nacido tiene que aprender a termorregularse, es decir, tiene que aprender a mantener su calor corporal en el nuevo medio en que se encuentra. Por eso hay que esperar un tiempo (a partir de 8 horas de vida, aunque varía en función de los protocolos de cada hospital…) para bañar al bebé por primera vez. Lo importante nada más nacer es que se le seque bien, tenga un gorrito puesto y se coloque directamente piel con piel con la madre.
Una vez llega el momento del baño, debemos saber que, mientras no se haya caído el cordón umbilical, no es recomendable tener al bebé sumergido en agua mucho tiempo, con lo que los baños serán cortos (¡ya habrá tiempo más adelante para esos baños tan largos y relajantes!). La temperatura del agua estará entre los 34-37ºC, hay que procurar tener la habitación caldeada, tener todo lo necesario preparado y proporcionar un ambiente tranquilo. El cordón umbilical se lava junto con el resto del cuerpo, con un jabón suave y haciendo hincapié después del baño en el secado. Una vez limpio y seco, se puede aplicar un antiséptico en la zona del cordón, clorhexidina o alcohol de 70º, como recomienda la Asociación Española de Pediatría.
Los primeros baños del bebé en casa pueden ser agobiantes, más si no os han dejado estar presentes o participar en ellos en vuestro hospital, por eso en Llama a la Comadrona queremos ayudaros en esos primeros días de la vuelta a casa; tener una matrona a domicilio que os guíe y oriente en los cuidados del recién nacido durante el postparto pude ser muy útil y reconfortante.
photo by smabs sputzer source flickr
Charhadas: Importancia de una matrona a domicilio...¿Cómo os ayudamos?
Este post es para que entendáis cual es el trabajo que realizamos las matronas de Llama a la comadrona y lo mucho que puede ayudar en el embarazo y en el postparto una matrona a domicilio que te ayude con la lactancia, los cuidados del bebé, suelo pélvico etc...
Gracias a Charhadas por ayudarnos a llegar a todas esas mujeres que le siguen y que buscan información mediante este video.
Para ver el video pincha el siguiente link:
Esperamos que os haya gustado!
ZoomNews se hace eco del trabajo de las matronas de ¡Llama a la comadrona!
Llama a la comadrona es entrevistada por el prestigioso periódico digital ZoomNews!!! Muchas gracias por el artículo y por hacer llegar a tanta gente la labor que hacemos y como podemos ayudar a las recién estrenadas madres y a sus bebés.
Podeis ver el artículo pinchando en el enlace:
http://www.zoomnews.es/207127/estilo-vida/bienestar/matronas-domicilio-llama-comadrona
Las matronas denuncian que el programa 'bebé a bordo' de divinity es "muy poco fiable"
El diario el economista.es se ha hecho eco de la denuncia que ha puesto la asociación de matronas al programa “bebé a bordo” por ser poco fiable, fomentar el intrusismo, pero sobre todo hacer creer a las madres que el personal adecuado para asesorar durante el posparto a los padres, son las doulas.
Por ello desde Llama a la Comadrona queremos compartir con vosotros esta información.
Trámites administrativos del recién nacido IV
Cuestiones legales: trámites administrativos I, trámites administrativos II y trámites administrativos III.
Puedes aprovechar nuestras clases de preparación al parto y los cuidados postparto a domicilio de nuestras matronas para resolver todas tus dudas acerca de los trámites administrativos que te puedan surgir…
Asignación de pediatra:
Una vez realizada la inscripción del recién nacido en la Seguridad Social (incluir link) se debe acudir al centro sanitario correspondiente para que se le asigne pediatra y enfermera y se le emita la tarjeta sanitaria.
La documentación que se debe presentar en este caso es la siguiente:
- Documentación que se le dará en el INSS al realizar el alta del recién nacido.
- Certificado de empadronamiento del bebé (ver artículo anterior). Puede solicitarse copia del mismo en la delegación del ayuntamiento.
- Original y fotocopia del DNI.
- Tarjeta sanitaria del progenitor al que se haya asociado al bebé.
Entrevista en Glamour
Hacemos esta breve entrada en el blog para transmitir nuestra emoción y gratitud al haber sido entrevistadas por la revista Glamour.
Es un gran paso para nuestra profesión aparecer en medios de comunicación tan exitosos como Glamour, hablando sobre la labor de una matrona y las ventajas de la atención personalizada a domicilio. Desde Llama a la Comadrona os animamos a que leáis el artículo y nos comentéis lo que os ha parecido!
La episiotomía
La episiotomía es una incisión o corte que se realiza en la zona del periné de la mujer, entre la vagina y el ano, y que abarca tanto piel, como músculo y mucosa vaginal. Se realiza en el momento previo a la salida de la cabeza del bebé con el fin de ampliar la abertura vaginal y facilitar así la salida de la cabeza.
Históricamente su uso comenzó en el siglo XVIII coincidiendo con la medicalización del parto y su asistencia en centros hospitalarios, y se ha convertido en una intervención rutinaria en la mayoría de los paritorios argumentando que tenía una serie de beneficios para la mujer y el bebé.
Afortunadamente la tendencia actual está cambiando, y tanto la OMS como todos los protocolos actuales de las sociedades de ginecólogos y matronas y del ministerio de sanidad recomiendan no realizar episiotomías de rutina y reducir su uso al mínimo imprescindible.
Gracias a la evidencia científica se ha demostrado que la episiotomía no es efectiva para prevenir los desgarros vaginales, no mejora la incontinencia urinaria ni disminuye el daño del suelo pélvico, y sólo acepta algunas situaciones especiales que requieren de una evaluación individual para poder realizarse. Entre otras, por ejemplo, partos instrumentales como fórceps ,etc , partos de nalgas, partos en los que los bebés son muy grandes , o que el estado del feto aconseje su extracción rápida.
Si estás embarazada y te preocupa este tema no dudes en consultar a tu matrona. Son muchas las cosas que puedes hacer para evitar una episiotomía:
- conoce en qué consiste y cómo se realiza el masaje perineal que ayuda a mejorar la elasticidad de tu periné.
- infórmate acerca de las distintas etapas del parto y las sensaciones que tendrás en cada una de ellas.
- pide asesoramiento acerca de las distintas posturas que puedes adoptar en tu parto y qué técnicas de respiración y pujos puedes llevar a cabo.
- conoce tus derechos y solicita un plan de parto.
- realiza ejercicios pre y postparto que ayuden a fortalecer la zona.
- y por supuesto, hazle saber al personal que atiende tu parto cuáles son tus preferencias acerca del tema.