Martes, 17 Abril 2018 17:21

El rol del padre en el lactancia.

Os subimos un post que nos escribe Alicia Rodriguez, matrona que colaboró con nosotras y nos ayudó tanto. Gracias Alicia.
 
Una vez aterrizados en casa después del parto, el padre de la criatura se convierte en el principal y fundamental apoyo para la madre. Sin embargo, dado que la atención de la madre se va a centrar durante las primeras semanas en el cuidado 24 horas del bebé, es posible que florezcan en él sentimientos de desplazamiento y confusión.
 
 
Esta situación puede reconducirse si el papá comprende la naturaleza íntima y constante de la alimentación al pecho de su hijo, y dirige su actitud hacia el fomento y protección de la misma.

Al principio, en la planta de maternidad los días pueden parecer complicados; por la inexperiencia de la reciente mamá, la fatiga y otras posibles molestias tras el parto, las visitas en el hospital y la necesidad constante del bebé de mamar. Algunos padres, en un intento de ayudar a su pareja, a la que ven en los primeros días desbordada o con dudas acerca de su propia capacidad para amamantar, suelen ser los primeros en sugerir un "biberón salvador" para aliviar la presión sobre la madre. Pero es necesario que ellos también sean conocedores del funcionamiento del pecho y de los ritmos del bebé, que los primeros días estará más demandante a fin de establecer su producción a largo plazo, y también porque la leche materna se digiere rápidamente. Que entiendan que la lactancia no tiene horarios rígidos.

Su rol debería ser pues, animar a la madre para que ella confíe en su propia capacidad de amamantar, respaldar sus decisiones y evitar o protegerla de comentarios negativos en cuanto a la lactancia, tanto propios como del entorno.
En caso de dificultades, el padre puede ser el encargado de intermediar por ella para consultar a un profesional cualificado.

Una vez en casa, la función del padre es de vital importancia: teniendo atendida a la reciente mamá (ofreciendo alimentos fáciles de comer con una mano y ricos en fibra, y bebida), velando por su comodidad y procurando su descanso a lo largo del día y de la noche (podéis probar a dormir junto al bebé, con el bebé en la cama o a dormir en habitaciones separadas al principio. Lo mejor es valorar qué situación se ajusta mejor a vosotros); ocupándose de las tareas de la casa, gestionando o limitando las visitas de familiares y amigos (aunque la mamá no lo exprese, necesita descanso e intimidad, y en ese caso os tocará ser su portavoz), jugando y prestando atención a los hermanitos mayores, cuidando del bebé cuando no esté al pecho, para bañarle, cambiarle el pañal, dormirle o bien para simplemente disfrutar de su contacto mientras la mamá se dedica un tiempo a ella misma (¡o a dormir!).
 
Sabiendo que la baja paternal resulta insuficiente para muchas familias, y dependiendo de las posibilidades laborales, puede ser una opción disponer de las vacaciones para alargar la estancia en casa con la madre y el bebé, así como pedir la colaboración de abuelos y otros familiares.
El papá también puede intervenir en la extracción de la leche para su hijo, dando un masaje en la espalda a la madre para que fluya mejor, u ocupándose de conservarla y dársela al bebé en caso de ausencia de la madre.

Es necesario que los padres sean pacientes con su pareja y se muestren atentos a sus posibles necesidades de cariño, escucha y apoyo en estos momentos, pues un auténtico torbellino de emociones y pensamientos surgen en la mente de la madre que acaba de parir. Es habitual que sobre todo los primeros quince días tras el parto aparezcan en ella sentimientos de baja autoestima, de fatiga, de falta de control, de dudas sobre su capacidad de ser buena madre, de tristeza, etc. Y esto unido a las propias cargas físicas tras el parto (molestias en las mamas con la subida de la leche, dolor en la zona del periné por episiotomía o desgarros, loquios o manchado fisiológico postparto, entuertos o molestias en el útero cuando el bebé mama, posibles pérdidas de orina al principio, hinchazón por los líquidos administrados durante el parto, barriguita, etc.). Esto es lo que se conoce como "tristeza puerperal" o "maternity blues", que afortunadamente se trata de una situación pasajera.

Según avanzan los días, la mamá (y también el papá) se van adaptando a la nueva vida con el bebé, y esos pensamientos de dudas y falta de confianza en
uno/a mismo/a se van disipando poco a poco.
 
 
Photo by David Castillo Dominici. Published on 14 September 2011
Stock photo - Image ID: 10057419
 
Publicado en blog

Hace mucho que no nos vemos por aquí, pero aquí estamos. Nunca nos fuimos, sólo hemos priorizado nuestro tiempo para poder atenderos. Pero volvemos a escribir y queremos mostraros una entrevista realizada por Diariodicen, de Grupoparadigma, sobre nuestra labor. Gracias por esperarnos.

https://www.diariodicen.es/201804/surgio-una-idea-que-acabo-siendo-un-sueno-ayudar-en-el-postparto-con-nuestras-matronas/

 

Publicado en blog

Si estás esperando la llegada de tu bebé quizá ya hayas oído hablar de las numerosas ventajas que tiene para tu hijo el pinzamiento tardío del cordón umbilical. Pero si ése no es tu caso, ¡no te preocupes! Desde Llama a la Comadrona te informamos de en qué consiste y todos los beneficios que se pueden obtener del pinzamiento tardío del cordón.

Como sabes, una vez se ha producido la salida del bebé del útero materno, la persona que está atendiendo tu parto o cesárea procede al clampaje o pinzamiento del cordón umbilical para posteriormente cortarlo. Será entonces cuando ese bebé comience su vida independiente de la madre. Dicho pinzamiento puede realizarse de forma precoz (es decir, inmediatamente tras la salida del bebé) o de forma tardía (dejando que toda la sangre de la placenta y el cordón llegué a tu bebé antes de pinzar el cordón).

Hasta hace unos años, era habitual que dicho pinzamiento se hiciera inmediatamente tras la salida del bebé, es decir, de forma precoz. Sin embargo, cada vez son más los estudios realizados al respecto y las personas que demandan que se opte por un pinzamiento tardío. Y es que han sido muchos los resultados que han demostrado los beneficios que tiene para el recién nacido que se deje tiempo entre la salida del bebé y el pinzamiento del cordón.

No existe un tiempo definido de espera hasta el clampaje del cordón. Se debería esperar a que el cordón dejara de latir para pensar que ha dejado de ejercer su función que hasta entonces ha sido la de aportar oxígeno y nutrientes al bebé. El tiempo que tarda cada cordón en dejar de latir va a depender de cada caso concreto, unas veces tardará sólo unos minutos y otras veces puede tardar incluso media hora y en ambos casos sería normal. Se puede esperar incluso a que se haya producido el alumbramiento o salida de la placenta y realizar después el pinzamiento del cordón. E igualmente se puede realizar con independencia de si el parto es vaginal o cesárea.

La razón de tomarnos este tiempo hasta que el cordón deje de latir, radica en que hasta que ese momento estaremos permitiendo que la placenta continúe insuflando sangre en el cuerpo del bebé. Los beneficios que esto reporta al recién nacido son:

  • La sangre que le llega es rica en nutrientes y hierro, favoreciendo una mejor reserva de hierro y ayudando a prevenir la anemia.
  • Es un tiempo ideal para hacer piel con piel entre la madre y el niño. Ver artículo Contacto Precoz, Piel con Piel.
  • Es una forma de respetar los tiempos de tu bebé. Cada niño necesita un tiempo de adaptación a la nueva vida, así hay algunos niños que tardan en realizar su primera inspiración más que otros. El realizar el pinzamiento tardío nos aporta la seguridad de que durante ese tiempo, que puede ser totalmente fisiológico, tenemos un aporte extra de oxígeno que le llega a través de la placenta, y podemos esperar a que el niño se adapte a la vida extrauterina a su ritmo, sin prisas.

De igual forma que se han realizado estudios acerca de los beneficios del pinzamiento tardío del cordón, también se han realizado buscando posibles efectos negativos para el bebé. Sin embargo, a día de hoy los pocos que había han quedado obsoletos. No se ha relacionado directamente ningún efecto adverso con esta práctica.

“El uso apropiado de la ciencia no es conquistar la naturaleza, sino vivir en ella”. Barry Commoner.

Fotografía por Sean Dreilinger.

Publicado en blog
Domingo, 14 Diciembre 2014 19:15

Reflexiones sobre la lactancia materna

Por todos es sabido que la mejor manera de alimentar a un bebé desde su nacimiento es la lactancia materna. Pero, ¿sabemos por qué?, ¿estamos preparadas para superar las posibles dificultades con las que nos podemos encontrar?

Muchas de las embarazadas a las que pregunto, "¿cómo vas a alimentar a tu hijo? ", me contestan: "si puedo, pecho".

¿Por qué "si puedo"?

Yo las pregunto "¿Por qué no vas a poder?",  "no sé, lo voy a intentar" me contestan muchas. Pero ni siquiera me saben decir que dificultades creen que pueden encontrarse.Su principal miedo es no tener suficiente leche.

Pues bien, la gran mayoría de las mujeres pueden dar de lactar, "si quieren".  Si, es verdad que pueden surgir dificultades en el inicio de la misma, sobretodo si no se cuenta con experiencia o apoyo.

Para que la lactancia materna sea exitosa, en primer lugar, debes estar convencida de que eso es lo que quieres hacer, y preferiblemente lo debes decidir antes del parto.

El dar de lactar es una decisión materna, debe ser libre e informada, y no debes decidirlo porque es "lo que dicen que es mejor", o "porque todo el mundo lo intenta", o improvisar sobre la marcha.

Para que esta decisión se establezca con fundamento, debes informarte bien de por qué es mejor dar lactancia materna, tanto para la mujer, como para el bebé.

Y si una vez informada, decides no darla y optas por la lactancia artificial, tu decisión será (o debería ser) igualmente respetada.

Pero si decides dar lactancia materna, "hazlo", prepárate y busca los apoyos necesarios para que ésta se establezca de manera correcta.

El profesional que mejor puede ayudarte en esta labor, que no siempre es fácil, es la matrona.

Hoy en día, por el tipo y ritmo de vida que llevamos, sobretodo en las ciudades, no es común que estemos familiarizados, ni estemos en contacto con personas que están lactando.

En otra época, la mayoría de las mujeres, antes de tener su primer hijo, ya habían estado en contacto o habían vivido de cerca, la lactancia de otros familiares, vecinas, amigas y, de ese modo, tenían una referencia en este tema. Habían visto las dificultades que hubieran podido tener esas personas y como las habían superado.

El amamantar era un acto normal, igual que el cuidado de los bebés. Muchas niñas mayores, ayudaban en el cuidado de hermanos pequeños, primos, conocidos.

Hoy en día existen muchas embarazadas que no han visto nunca amamantar, incluso ni han cogido nunca un recién nacido. Esto hace que se sientan inseguras cuando llega el momento de cuidar de su hijo

He aquí la importancia de una buena educación maternal, e igual de importante es un buen seguimiento y apoyo después del parto, pues la teoría aprendida en las clases de educación maternal, debe reforzarse en el postparto.

Según la OMS, "la lactancia materna es un acto natural, pero al mismo tiempo es un comportamiento aprendido. Numerosas investigaciones han demostrado que las madres y otros cuidadores necesitan apoyo activo para iniciar y mantener prácticas apropiadas de lactancia materna."  http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/

Ya en el hospital se recibe ese apoyo, tanto en lactancia materna como en cuidados del recién nacido.

Cuando recibes el alta es aconsejable que sigas recibiendo ayuda. Eso es lo ideal y si es en el propio domicilio mejor, pues es donde realmente encontrarás dificultades y surgirán dudas sobre si lo estás haciendo bien o no. Pero si no puedes conseguir que una matrona acuda a tu domicilio esos primeros días después del parto, acude a tu matrona de referencia, quien te dará apoyo y enseñará la técnica para conseguir un buen agarre al pecho y así evitar las, tan temidas y evitables, grietas del pezón.

Muchas veces, cuando en casa surgen dudas y dificultades y no se cuenta con un apoyo que os guíe y ayude, os podéis ver sobrepasadas por la situación y abandonar la lactancia materna. Esto provoca, en muchos casos, un sentimiento de culpa o fracaso, que unido a los cambios hormonales propios del postparto, hace que la vivencia de este periodo no sea satisfactoria.

Me da mucha pena saber de muchas mujeres que abandonan la lactancia materna por dificultades, que con ayuda de una matrona las hubieran podido superar, o lo que es peor, por problemas que no lo eran en realidad.

Como he empezado diciendo, dar lactancia materna ha de ser una decisión libre y basada en una buena información sobre los beneficios de la misma y  posibles inconvenientes.

Por ello, en próximos post, os contaremos cuales son  las ventajas de dar lactancia materna, tanto para la madre, como para el bebé, y las posibles desventajas que pudiera tener respecto a la lactancia artificial.

Publicado en blog
Sábado, 23 Agosto 2014 16:37

¿En qué consiste "la prueba del azúcar"?

Durante el embarazo nos sometemos a diferentes pruebas que detectan distintas patologías que pudieran poner en riesgo la buena evolución del embarazo, entre ellas " la prueba del azucar", que detecta una posible diabetes gestacional.

La diabetes gestacional (DG) es un tipo de diabetes que ocurre durante la gestación. Lo que sucede en la DG es que los niveles de glucosa en sangre están elevados, porque las hormonas del embarazo dificultan la acción de la insulina, impidiendo la entrada de la glucosa en las células. Por ello, esa glucosa se queda en el torrente sanguineo, en lugar de entrar en las células para producir la energía que nuestro organismo necesita.

La mayoría de las embarazadas son capaces de adaptarse a estos cambios hormonales y su páncreas genera más insulina, pero un porcentaje de mujeres no es capaz de hacerlo y son las que desarrollan Diabetes Gestacional.

Es relativamente frecuente (10% de embarazadas) y por ese motivo se realiza un screening a todas las embarazadas.

Este screening se llama Test de O´sullivan (también conocida como “prueba del azucar”) y se realiza a todas las gestantes entre las 24 y 28 semanas de gestación (SG).

Cuando la gestante tiene factores de riesgo de DG se realiza en la primera consulta de embarazo y se repite a las 24-28 SG. Entre estos factores de riesgo se encuentran:

  • antecedentes familiares de diabetes,
  • haber sido diabética gestacional en embarazos anteriores,
  • obesidad,
  • antecedentes de recién nacidos muy grandes ( más de 4 kg) o muertos sin causa explicables,
  • ser mayor de 35 años,
  • etc

Consiste en que la embarazada ingiere 50 gr de glucosa, en forma de solución líquida, y se mide el nivel de glucosa en sangre (glucemia) una hora después. Se puede realizar en cualquier momento del día y no es necesario estar en ayunas. Suele hacerse coincidir con la analítica del segundo trimestre.

La solución oral es muy dulzona y puede resultar difícil de beber e incluso puede llegar a producir nauseas y/o vómitos.

Desde “Llama a la comadrona” os recomendamos que lo toméis de manera rápida.

Este test es positivo si la glucemia al cabo de la hora es igual o superior a 140 mg/dl, lo que no significa que la gestante sea diabética gestacional, sino que a estas mujeres hay que realizarles otra prueba, el Test de sobrecarga oral de glucosa (SOG), el cual sí es diagnóstico para la DG. Esta prueba es también conocida como “la curva larga del azucar” o “la curva de las tres horas”.

Por tanto el test de O´sullivan no es una prueba diagnóstica para la diabetes gestacional, sino que es un filtro que detecta las mujeres que tienen un riesgo de padecerla, de hecho puede dar falsos positivos, que quiere decir que siendo positivo este test, la embarazada no tiene DG.

Como bien hemos dicho antes, si el test de O´sullivan es positivo se realizará la SOG.

Para este test (SOG)sí es necesario una preparación previa, que consiste en una dieta con un aporte extra de 150-200 gr de hidratos de carbono, los tres días anteriores a la prueba.

El día de la prueba debe acudir en ayunas, sin comer, beber, ni fumar, como mínimo 8 horas antes de la prueba. Se extraerá una muestra de sangre para medir el nivel de glucemia basal (en ayunas) y, a continuación, se debe ingerir una solución de 100 gr de glucosa y se volverá a medir la glucemia a los 60, 120 y 180 minutos después.

Durante esas tres horas la actividad física debe ser mínima, recomendándose permanecer sentada. Solamente y si lo desea podría beber agua.

Los parámetros normales son, según Grupo Español de Diabetes y Embarazo (GEDE) y National Diabetes Data Group (NDDG): 

  • En ayunas                105 mg/dl
  • A los 60 minutos     190 mg/ml
  • A los 120 minutos   165 mg/ml
  • A los 180 minutos   145 mg/ml

 

Si hay dos o más cifras del test superiores a estos parámetros, se diagnostica diabetes gestacional, y el ginecólogo valorará el tipo de tratamiento a seguir.

Si una de las cifras es superior a los parámetros normales, la embarazada es intolerante a la glucosa durante el embarazo y es posible que deba repetir el test en tres o cuatro semanas, o bien que el ginecólogo le pida hacer algunos cambios en su dieta y practicar ejercicio.

Desde “Llama a la comadrona” deseamos que esta información os sea de utilidad y despeje vuestras dudas acerca de este tema.

Publicado en blog
Martes, 12 Agosto 2014 12:19

Subida de la leche tras el parto

Nuevo viedo en CharHadas! Esta vez hablamos de la subida de la leche tras el parto, no os lo perdáis!

Para cualquier duda no dudéis en contctar con  las matronas de Llama a la Comadrona, os ayudaremos a que la lactancia materna y la alimentación del bebé sean de lo más satisfactorio.

http://videos.charhadas.com/la-subida-de-la-leche-tras-el-parto-1572

Publicado en blog

Esta vez CharHadas nos ha elegido para informar a las mujeres sobre qué es, en qué consiste y otras alternativas a la analgesia epidural durante el trabajo de parto!

Te lo explica en este video una matrona de Llama a la comadrona.

Esperamos que os guste! 

http://videos.charhadas.com/que-es-la-anestesia-epidural-1527

Publicado en blog
Domingo, 29 Junio 2014 12:00

Porteo seguro

Cada vez es más habitual ver a padres llevando a sus hijos en mochilas portabebés, pero…lo hacen bien?  La mayoría sí, pero otros desconocen que no deben llevarlo mirando hacia afuera.

En este post, las matronas te vamos a explicar y razonar por qué es perjudicial para tu bebé transportarlo mirando hacia el mundo.

La espalda del bebé se ve forzada en esta postura, ya que de manera natural, tienen la espalda en forma de ( , y hasta que no pasen unos 8 o 9 meses, no adquirirán su curvatura propia en forma de doble S. Esto hace que al estar apoyada la espalda del bebé en el abdomen del porteador, la columna se vea forzada y estirada hacia detrás, dejando un hueco en la zona de apoyo, de tal manera que se vea obligado a cargar con su propio peso y  a absorber los impactos de cada paso del porteador.

Además el bebé no es capaz de sujetar la cabeza, puesto que no tiene ningún soporte que le ayude a ello, por lo que no podrá dormir sin  dejar caer la cabeza hacia delante, o sin extender en exceso el cuello para apoyar su cabeza en el pecho del porteador.

Asimismo, el bebé pierde la referencia visual de sus padres, puesto que en épocas tempranas “lo que no ven, no existe”. Por lo tanto, se sienten desprotegidos y los padres no pueden reforzar el vínculo ni percibir tempranamente las necesidades de su hijo. De esta misma manera, reciben una sobre estimulación de lo que les rodea y no puede elegir lo que quieren ver ni por cuánto tiempo.

Como hemos comentado anteriormente, si el bebé arquea la espalda por la propia postura de ir hacia adelante, el porteador también debe arquear su espalda para corregir la modificación  del centro de gravedad, lo cual es una posición molesta y que sobrecarga la espalda de la persona que realiza el porteo.

Finalmente, se dificulta la termorregulación, puesto que se pierde más calor cuando el bebé está con el pecho hacia afuera que si estuviera en la posición de flexión contra el pecho de sus padres.

Por todo esto, desde Llama a la comadrona se recomienda realizar un porteo seguro tanto para el bebé como para sus padres no llevándolo mirando hacia delante. Si aun así quedara alguna cuestión sin resolver, no dudes en ponerte en contacto con el equipo matronas a domicilio de Madrid de Llama a la comadrona, estaremos encantadas de ayudarte!! 

Publicado en blog

En este blog explicaremos qué enfermedades se detectan mediante las ”pruebas del talón”, en qué consisten y qué tratamiento deben seguir los niños afectados.

Nuestro equipo de matronas a domicilio os informará en las sesiones de educación maternal en casa de todo lo que necesitéis saber sobre este tema y otros temas de vuestro interés.

  • Hipotiroidismo congénito.

Alteración de la glándula tiroides que provoca una secreción insuficiente de hormonas tiroideas.

Las hormonas tiroideas son necesarias para el normal desarrollo del crecimiento y de importantes órganos como el cerebro, el corazón y el aparato respiratorio.

Si no se trata adecuadamente y de forma precoz puede provocar discapacidad física y mental.

El objetivo es la detección de hipotiroidismo primario. Otras formas de hipotiroidismo, secundario o central, no son objeto de este cribado neonatal.

Fenilcetonuria

La fenilcetonuria e hiperfenilalaninemias son alteraciones de origen genético que provocan la incapacidad de transformar total o parcialmente el aminoácido fenilalanina componente de las proteínas.

El aumento excesivo de fenilalanina en sangre puede provocar alteraciones neurológicas, si no se detecta y trata precozmente, pudiendo desarrollar una discapacidad psíquica leve o profunda según el grado de alteración.

Hiperplasia suprarrenal congénita

La hiperplasia suprarrenal congénita, enfermedad de origen genético, se produce por trastorno del funcionamiento de las glándulas suprarrenales, algunas hormonas se secretan de forma insuficiente mientras que otras lo hacen en exceso.

Puede presentar una complicación grave poniendo en peligro la vida del neonato en las primeras semanas de vida si no se detecta y se trata precozmente.

Drepanocitosis (Enfermedad de células falciformes)

La drepanocitosis es una hemoglobinopatía de origen genético que produce alteraciones en las formas de los glóbulos rojos, provocando anemia.

Mediante el diagnóstico precoz se mejora el pronóstico y se previenen complicaciones infecciosas graves y posibles discapacidades para los niños que las presentan.

Fibrosis quística

La fibrosis quística es una enfermedad de origen genético que afecta a órganos importantes como son el pulmón y páncreas. El tratamiento preventivo y el seguimiento clínico desde el nacimiento mejora la función de vías respiratorias, pulmonares, digestivas y por tanto el crecimiento, la supervivencia y el desarrollo cognitivo del niño.

Errores congénitos del metabolismo de aminoácidos

 (Jarabe de Arce; Tirosinemia tipo I)

Errores congénitos del metabolismo de ácidos grasos

 (Deficiencia primaria de carnitina; Deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena media, Defi ciencia de 3-hidroxi-acil-CoA deshidrogenasa de cadena larga, Deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena muy larga)

• Errores congénitos del metabolismo de ácidos orgánicos

(Acidemia glutárica tipo I; Aciduria 3-hidroxi-3metilglutárica; Acidemia isovalérica;  Deficiencia de β-cetotiolasa; Acidemias metil malónicas: Cbl A, B, C,D, Mut; Acidemia  propiónica)

Los errores congénitos del metabolismo engloban un grupo de enfermedades poco frecuentes.

La mayoría presentan síntomas graves, a veces inespecíficos dificultando su diagnóstico.

La detección precoz previene en lo posible severas complicaciones, disminuyendo el riesgo de discapacidades y de mortalidad prematura.

Se pueden detectar ciertos errores del metabolismo en los que falla la síntesis de enzimas necesarios para la degradación de algunos aminoácidos, ácidos grasos y ácidos orgánicos, provocando el aumento de sustancias tóxicas en el organismo que afectan gravemente a los órganos vitales.

 

TRATAMIENTO DE ESTOS NIÑOS

Los tratamientos son individualizados según la enfermedad y la gravedad que presenten.

En algunas enfermedades tienen que recibir un tratamiento farmacológico, como el hipotiroidismo congénito y la hiperplasia suprarrenal congénita.

En las hiperfenilalaninemias o fenilcetonurias los niños llevan una dieta especial con alimentos de bajo contenido de fenilalanina.

Algunos casos también incluyen tratamiento farmacológico.

Los niños con drepanocitosis y fibrosis quística reciben tratamientos preventivos contra las infecciones, mediante pautas especiales de vacunación y administración de antibióticos.

Los niños diagnosticados de errores congénitos del metabolismo de aminoácidos, de ácidos grasos o de ácidos orgánicos requieren tratamientos individualizados, dietéticos, suplementos nutricionales, aportes vitamínicos, bioquímicos y preventivos contra las infecciones

ES DE SUMA IMPORTANCIA:

Realizar la prueba del Cribado de enfermedades endocrino metabólicas a su hijo.

  • Comprobar que los datos de la tarjeta relativos al  domicilio, teléfono, nombre y apellidos de la madre son  correctos, para facilitar la localización de la familia.
  • Los padres o tutores deben conocer los resultados de los  análisis. Si en el plazo de 30 días no los han recibido,  llame al Laboratorio.
  • Teléfonos: 91 586 88 28 / 91 586 82 37

Imagen By Gualberto107, published on 01 March 2014
Stock Photo - image ID: 100240347

Información obtenida de http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DF194.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352835922829&ssbinary=true

 

Publicado en blog
Viernes, 25 Abril 2014 12:38

Baño del bebé

¿Cuántas veces os habéis planteado cuál es el momento adecuado de empezar a dar un baño a un bebé recién nacido? Un bebé, nada más nacer, sale de su madre con el cuerpo cubierto de líquido amniótico, secreciones del parto, vérmix (una capa de “grasa” que protege de la pérdida de calor), etc. Uno de los primeros impulsos de cualquiera es poder quitarle todos esos restos del parto de encima a su bebé, pero hay que tener en cuenta que un recién nacido tiene que aprender a termorregularse, es decir, tiene que aprender a mantener su calor corporal en el nuevo medio en que se encuentra. Por eso hay que esperar un tiempo (a partir de 8 horas de vida, aunque varía en función de los protocolos de cada hospital…) para bañar al bebé por primera vez. Lo importante nada más nacer es que se le seque bien, tenga un gorrito puesto y se coloque directamente piel con piel con la madre.

Una vez llega el momento del baño, debemos saber que, mientras no se haya caído el cordón umbilical, no es recomendable tener al bebé sumergido en agua mucho tiempo, con lo que los baños serán cortos (¡ya habrá tiempo más adelante para esos baños tan largos y relajantes!). La temperatura del agua estará entre los 34-37ºC, hay que procurar tener la habitación caldeada, tener todo lo necesario preparado y proporcionar un ambiente tranquilo. El cordón umbilical se lava junto con el resto del cuerpo, con un jabón suave y haciendo hincapié después del baño en el secado. Una vez limpio y seco, se puede aplicar un antiséptico en la zona del cordón, clorhexidina o alcohol de 70º, como recomienda la Asociación Española de Pediatría.

Los primeros baños del bebé en casa pueden ser agobiantes, más si no os han dejado estar presentes o participar en ellos en vuestro hospital, por eso en Llama a la Comadrona queremos ayudaros en esos primeros días de la vuelta a casa; tener una matrona a domicilio que os guíe y oriente en los cuidados del recién nacido durante el postparto pude ser muy útil y reconfortante.

photo by smabs sputzer source flickr

Publicado en blog
Página 1 de 5