Pruebas del talón-Pruebas metabólicas
Más conocidas como pruebas del talón, las pruebas metabólicas se basan en la detección precoz de enfermedades endocrino metabólicas en el recién nacido.
¿Y esto qué quiere decir? Pues básicamente que son unas pruebas que van a permitir una detección precoz, temprana, de ciertas enfermedades congénitas. Dichas enfermedades, cuando se diagnostican pronto y se inicia pronto un tratamiento o una prevención de factores de riesgo, disminuyen su repercusión sobre los niños evitando así, por ejemplo, alteraciones cerebrales, trastornos del crecimiento y otras complicaciones.
En la Comunidad de Madrid las pruebas metabólicas antes se realizaban en dos veces, una a las 48 horas del nacimiento del bebé y otra a partir del 5º día de vida del bebé (aproximadamente); en Octubre de 2011 la Consejería de Sanidad actualizó el plan de cribado neonatal de enfermedades metabólicas y ahora la prueba ya sólo se realiza en una vez, a las 48 horas de vida del bebé, en el hospital habitualmente.
Vuestra matrona o enfermera os proporcionará una tarjeta en la que tendréis que cumplimentar todos los datos que os piden. Es muy importante cumplimentar todo bien y con datos de contacto y domicilio fiables, pues los resultados de las pruebas van a ser enviados al domicilio que figure en la tarjeta, así como se contactará telefónicamente, si es necesario hablar con los padres, al teléfono que figure en la tarjeta.
Esta tarjeta tiene una franja de papel absorbente con unos circulitos impresos. La prueba consiste en obtener una gotas de sangre del talón del bebé que se pondrán en dichos circulitos (si, hay que pinchar al bebé en el talón, así, con dos días de vida…pero es un pinchacito superficial, ¡unos buenos mimos de mamá y ponerle al pecho como recompensa lo calmarán!).
Una vez que está todo hecho, la tarjeta se envía al Laboratorio de Cribado Neonatal del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, donde analizarán la muestra de sangre. Los resultados se envían, como hemos dicho antes, al domicilio que indiquéis en la tarjeta, aproximadamente pasadas 3 semanas. Si se detectara alguna alteración o es necesario repetir las pruebas por cualquier motivo, os llamarían para solicitar una nueva muestra o para una cita.
Las enfermedades que se detectan con estas pruebas varían de una comunidad a otra. Así, en Madrid el cribado se hace para: Hipotiroidismo congénito/ Fenilcetonuria/ Hiperplasia suprarrenal congénita/ Drepanocitosis/ Fibrosis quística/ Errores congénitos en el metabolismo de aminoácidos, ácidos grasos y ácidos orgánicos.
Lo que tienen en común todas estas enfermedades es que, siendo diagnosticadas y tratadas pronto se evitan graves consecuencias para la salud y la vida del bebé. Podríamos decir que “es una manera de evitar que la enfermedad enferme”.
Cursos que pueden poner en riesgo la salud
Desde Llama a la comadrona nos hemos hecho eco de la denuncia en la prensa, que ha puesto la asociación de matronas. En ella informan sobre gente que se dedica a impartir cursos de preparación al parto sin ninguna formación, con el peligro que ello supone.
Nos parece interesante poner la denuncia para que todos la lean, y si están buscando donde preparase para el parto y la maternidad que busquen al personal cualificado para ello, que es la matrona.
http://www.matronasmadrid.com/web/images/pdf/notadeprensamatronas.pdf
Bebé a bordo. ¿Lo haces bien?
¿Cuantas veces hemos visto viajar a niños, sobretodo en coche, sin ningún tipo de medida de seguridad? Afortunadamente, cada vez menos, pero sigue ocurriendo.
¿Sabíais que la principal causa de muerte en niños son los accidentes de tráfico? Pues si, lo dice la asociación española de pediatría, y el 75% de esas muertes se hubieran evitado con una protección adecuada.
Muchos de los padres que no llevan a sus hijos correctamente sujetos en el coche, lo hacen por desconocimiento de las graves consecuencias que pueden acarrearle a sus hijos. Otros, por irresponsabilidad.
Los niños que durante el viaje lloran, no deben ser sacados de sus sillas en ningún momento, ni siquiera en ciudad, pues nunca se sabe en que momento podemos tener un accidente. Si no logramos calmarlo debemos parar en un lugar destinado a ese fin..
“a 50 km/h, un niño de 20 kilos en
caso de impacto, ejerce una fuerza
de 32 veces su peso”y“Equivale a una caída desde un tercer
piso”.
La Dirección General de Tráfico ha elaborado un folleto informativo con el objetivo de informar sobre qué dispositivos de retención usar con nuestros hijos, según su peso y talla, y de este modo lograr reducir a 0 el número de niños fallecidos en un accidente de circulación, por no llevar sistemas de retención (sillas de seguridad) de forma adecuada. Se llama “La silla que cuida” y puedes leerlo entrando en el siguiente enlace. http://aplch.dgt.es/PEVI/contenidos/Externos/recursos_didacticos/otros_ambitos/infancia/la_silla_que_cuida/LaSillaQueCuida.pdf
Desde llama a la comadrona te informamos que la seguridad de tu hijo durante los viajes es tu responsabilidad. Está en tus manos.
By sattva, published on 08 November 2013
Stock Photo - image ID: 100216194
Gracias al Blog de las Quintas por confiar en nuestro trabajo!
Es un honor para nosotras que nos recomienden en el blog del mejor sitio de Madrid para bodas y eventos: La Quinta del Jarama y La Quinta de Illescas (Toledo).
Esperamos estar a la altura de quién nos recomienda y que las recién estrenadas madres tengan una buena recuperación tras el parto y un postparto más llevadero gracias a los cuidados de la matrona a domicilio de llamaalacomadrona!
Puedes visitar el post pinchando aqui
Entrevista en Glamour
Hacemos esta breve entrada en el blog para transmitir nuestra emoción y gratitud al haber sido entrevistadas por la revista Glamour.
Es un gran paso para nuestra profesión aparecer en medios de comunicación tan exitosos como Glamour, hablando sobre la labor de una matrona y las ventajas de la atención personalizada a domicilio. Desde Llama a la Comadrona os animamos a que leáis el artículo y nos comentéis lo que os ha parecido!
Contacto precoz, Piel con piel
Muchas veces se oye hablar del piel con piel, de la necesidad de hacerlo inmediatamente tras el nacimiento del bebé...pero, ¿sabemos realmente en qué consiste y el porqué de su importancia?
El piel con piel se basa en el contacto precoz del recién nacido con su madre, colocándose al bebé, desnudo, sobre la madre, con el pecho al desnudo, de manera que el calor materno pase al hijo en contacto directo con su cuerpo.
Este contacto precoz evita que el bebé pierda calor, con lo que disminuye así su consumo de energía ayudando a evitar las hipoglucemias o bajadas de azúcar en sangre tras el nacimiento; favorece el vínculo afectivo entre madre e hijo y se inicia el apego; disminuye los llantos del bebé y la ansiedad materna; se relaciona con un mayor éxito y una mayor duración de la lactancia materna. Para que se consigan estos objetivos, lo ideal es que vuestra matrona facilite el piel con piel ininterrumpidamente al menos 50 ó 70 minutos, alargándose este tiempo todo lo que la madre desee. Lo más probable es que, durante este tiempo del piel con piel, el bebé realice su primera toma al pecho de forma espontánea.
Si por algún motivo el nacimiento del bebé tiene que ser por cesárea, hay que tener en cuenta que en algunos hospitales no está instaurado el piel con piel con la madre en el quirófano, pero suelen facilitar el piel con piel con el padre, ¡no dudéis en aprovechar esa oportunidad papás!
Tenéis que saber que siempre la última decisión la vais a tener vosotras y vosotros, pues el piel con piel es algo que debe hacerse en un ambiente cómodo y confortable y, sobre todo, con tranquilidad y bienestar, disfrutando de ese momento único.
¿Es perjudicial viajar durante el embarazo?
La repercusión de los viajes en el embarazo, sobretodo en avión, es una preocupación que tienen muchas mujeres y por ello motivo de consulta. Por este motivo, desde "Llama a la comadrona" queremos informaros sobre este tema.
Si el embarazo transcurre con normalidad y es la mujer está sana, viajar no afecta negativamente ni a la gestación, ni al bebé. Sin embargo,sí se sugiere llevar a cabo una serie de recomendaciones.
Cada medio de transporte tiene sus ventajas y sus inconvenientes. El que más dudas genera en las futuras madres es el avión, y por ello nos centraremos en éste, aunque las recomendaciones son válidas para cualquier otro.
Los detectores de metales de los aeropuertos son totalmente inocuos tanto para la futura madre como para el bebé.
Respecto a los viajes en avión, las distintas compañías aéreas hacen una serie de recomendaciones desde sus respectivas páginas web.
Volar es totalmente seguro y no afecta al embarazo.
Iberia permite viajar durante el embarazo aunque recomienda no hacerlo durante el último mes y hasta pasados siete días desde el parto. Es una recomendación que también hacen el resto de líneas aéreas miembros de la IATA (Asociación de Transporte Aéreo Internacional)
En algunos casos especiales, además, se recomendará una autorización médica para viajar. El Manual Médico de IATA la recomienda pasadas las 28 semanas.
Iberia no exige ninguna autorización específica antes de las 28 semanas de gestación.
Tu médico siempre te indicará la conveniencia o no de volar, por lo que antes de iniciar un viaje en avión, no está de más que le consultes.
Conoce las autorizaciones que necesitas para volar si ya has cumplido las 28 semanas de embarazo.
A partir de la 36 semana de gestación (32 si es múltiple y sin complicaciones) IATA te recomienda no volar, por el riesgo de iniciarse el parto durante el trayecto.
Si de todas formas necesitas viajar, debe ser tu médico quien lo decida.
En cualquier otro supuesto, necesitarías una autorización previa del Servicio Médico de IBERIA.
Una semana después del parto ya puedes volver a viajar en avión.
El recién nacido puede volar a partir de las 48 h. pero es más recomendable que no lo haga hasta pasado una semana, pues los cambios de presión en la cabina le pueden causar molestias (dolor) .
Es muy importante que mantengas al bebé bien hidratado antes, durante y después del vuelo ya que es muy susceptible a la deshidratación.
http://www.iberia.com/web/product.do?cntCat=Productos/EMBARA&cntId=EMBARA&isPopup=true
En algunas compañías dispones de cunas-confort para bebés de hasta 11 kg (menores de ocho meses), en vuelos intercontinentales.
Para viajar con Air France, no necesita una autorización médica.
No obstante, le recomiendan consultar con su médico de cabecera antes del viaje.
Recomendaciones para un viaje confortable:
Cuanto más avanzado está el embarazo aumenta la retención de líquidos y un mayor estancamiento sanguíneo en piernas (el riesgo de trombosis venosa aumenta durante el embarazo), por lo que para evitar problemas circulatorios, en viajes largos con periodos prolongados de inmovilidad, se recomienda:
- Viajar con ropa poco ajustada (amplia y cómoda)para evitar comprimir la piel
- Fibras naturales (por ejemplo algodón) por su mejor ventilación.
- Ejercicios de los miembros inferiores en el mismo lugar donde está sentado (mueve los dedos de los pies, los tobillos, flexione y extienda las piernas).
- Una buena opción es usar medias de compresión, pues ayudan a una mejor circulación sanguínea.
- Aconsejamos también ponerse de pie, contraer los brazos y piernas, dar un pequeño paseo siempre que las condiciones del viaje lo permitan. Para facilitar esto, una buena opción es reservar el asiento más cercano al pasillo y al baño.
- Evitar comidas copiosas y bebidas gaseosas
- Abrochar el cinturón de seguridad por debajo del abdomen, por encima del pubis.
- Llevar el historial obstétrico si se tiene, por si surge alguna complicación en el lugar de destino.
Imagen cortesía de yingyo, freedigitalphotos.net
Donación de leche materna
La lactancia materna es el mejor alimento para cualquier bebé, más si cabe, si es prematuro o está enfermo.
Después de la leche de su propia madre, la leche humana donada es la mejor opción para estos bebés debido a varias razones: les protege de infecciones, mejora sus posibilidades de recuperación, supervivencia y desarrollo, y se asimila mejor que la fórmula artificial (OMS y UNICEF). Por todo esto, desde Llama a la comadrona te animamos a que te hagas donante de leche materna.
Un Banco de Leche Humana es un centro especializado donde la leche donada por las madres se recibe, se procesa, se almacena y se distribuye siempre según indicación de los neonatólogos y pediatras a los bebés enfermos que lo precisan y que no pueden ser alimentados por sus propias madres. Al ser un acto totalmente altruista, tanto la donación como la dispensación es completamente gratuita. Además se tratan de forma confidencial los datos de la mujer donante, la fecha de la donación y la ficha del bebé receptor.
No cabe duda que en el propio centro se realiza una entrevista y un análisis de sangre a todas las donantes para descartar cualquier situación que contraindique la donación. No podrá donar la mujer que consume drogas ilegales, tabaco, alcohol, cafeína y otros tóxicos en exceso. Asimismo no podrán donar aquellas mujeres que tienen infección como el VIH, hepatitis, sífilis o padece ciertas enfermedades, o toma medicamentos que puedan perjudicar al bebé receptor.
Podrán donar todas la madres sanas y con un estilo de vida saludable, que estén amamantando a su hijo. No se permitirán donar a aquellas madres que se extraigan la leche con la única finalidad de donarla. Por lo tanto, solo se podrán donar mientras se esté dando de mamar a su hijo.
De esta donación se beneficiarán los niños prematuros, tanto sanos como enfermos, los recién nacidos sometidos a intervenciones quirúrgicas, los niños alérgicos o con intolerancia a fórmulas de leche artificial, los que padecen enfermedades infecciosas crónicas o con errores innatos del metabolismo, los que tienen deficiencias inmunológicas congénitas o adquiridas tras tomar medicación, en los casos en los que la ansiedad materna disminuye la producción de leche y todo niño amamantado que necesite de forma puntual leche materna porque su madre no puede dársela.
En España funcionan dos Bancos de Leche Humana, uno en Palma de Mallorca, que fue el pionero, y el segundo en Madrid, dentro del Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre. Para más información:
- Banco de Leche Hospital 12 de Octubre, Madrid: Servicio de Neonatología. Edificio Materno-Infantil (planta baja). Tel.: 913 908 811. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Desde Llama a la comadrona te daremos toda la información que necesites. Nuestro equipo de matronas a domicilio de Madrid te podrán asesorar sobre cómo recoger la leche, conservarla y trasportarla hasta el Banco de Leche para una donación optima.
- Igualmente, si tienes un problema con la lactancia materna o necesitas ayuda con la lactancia, ponte en contacto con nuestro equipo de matronas a domicilio de Madrid.
Cómo evitar la toxoplasmosis durante el embarazo
La toxoplasmosis es una infección causada por el toxoplasma gondii, un parasito transmitido desde los animales a los humanos a través de diferentes vías. El gato es el huésped definitivo y puede contagiar la enfermedad a otros animales, verduras y al ser humano. Por lo tanto, la
mujer embarazada puede contraer la infección no solo a través del contacto con heces de los gatos, sino por ingestión de carne cruda o poco hecha contaminada, embutidos crudos como jamón serrano y chorizo, sushi y frutas y verduras que no estén bien lavadas, agua, leche u otros alimentos contaminados.
Las recomendaciones que te darán nuestras matronas especializadas serán evitar el contacto con los gatos, manipular sus heces con guantes, realizarles un control veterinario para sabersi es portador del Toxoplasma, lavar cuidadosamente las frutas y pelarlas, lavar todas las verduras y hortalizas que vayan a ser consumidas sin ningún tipo de tratamiento culinario, procurar no tomarlas fuera de casa porque se desconoce si han sido bien lavadas, cocinar bien la carne y no tomarla cruda. Si se desea consumir poco hecha, se puede congelar la carne unos días a temperaturas por debajo de los -20ºC, ya que se ha demostrado que las altas temperaturas como las inferiores a los -20ºC destruyen este microorganismo. Evitar igualmente leche no pasteurizada y agua contaminada. Igualmente es recomendable evitar manipular el jardín sin guantes.
Es recomendable que toda mujer embarazada o que esté planificando la gestación, acuda a su médico para que, a través de una analítica de sangre, le informen si ha pasado la toxoplamosis.
El riesgo para el bebé es mínimo cuando ya se ha pasado, pero si no, debe seguir las anteriores recomendaciones.
¿Cómo proteger a tu bebé de la tosferina?
La tosferina es una enfermedad infecciosa, muy contagiosa, causada por una bacteria (Bordetella Pertusis). Su contagio es a través de la vía respiratoria, es decir, tos, estornudos, etc.
La tosferina comienza como un resfriado común, pero pasados unos 10 días comienzan los ataques intensos de tos seguidos de un fuerte sonido que parece un silbido (estridor). Tras el ataque de tos, el niño suele quedar agotado y puede vomitar.
Los más vulnerables a contraer la enfermedad son los lactantes menores de seis meses, debido a que no se ha completado la vacunación en esas edades. Tras completar la vacunación estamos protegidos durante un periodo de 6 a 10 años, tras los cuales se pierde inmunidad, por lo que los adolescentes y adultos pueden volver a contagiarse (los síntomas suelen ser leves o puede pasar desapercibidos) y a su vez, transmitir la enfermedad. Por ello, son una fuente de infección para los lactantes que no han completado toda la pauta de vacunación.
Los menores de 1 año son los que sufren las consecuencias más graves de esta enfermedad y más de la mitad precisan de hospitalización.
La mayoría de los lactantes que padecen tosferina, son contagiados por las personas con las que conviven, es decir, padres, hermanos y cuidadores. En más de la mitad de los casos son los padres, y en especial las madres, la fuente de infección.
Protegiéndote de la tosferina también proteges a tu bebé. Por ello desde Llama a la Comadrona recomendamos que si tenéis intención de tener hijos o si tenéis lactantes menores de un año, preguntéis a vuestro médico sobre como protegeros de esta enfermedad.