Se aconsejan deportes que no son competitivos, violentos o que exijan más esfuerzo y fatiga que la normal para una mujer embarazada, no debiendo superar las 120/130 pulsaciones por minuto. El ejercicio durante el embarazo más recomendable es un trabajo de resistencia aeróbica.

Pueden ser de resistencia aeróbica global como: andar, pedalear y nadar que facilitan la disminución de la grasa corporal, activan la circulación, disminuyen la frecuencia cardiaca en reposo y mejoran la capilarización para un mayor aprovechamiento del oxígeno.

También es importante realizar trabajos de resistencia aeróbica local para un acondicionamiento físico completo que nos permitan ganar tono muscular. Ejercicios que estabilicen la columna vertebral, como la musculatura de la espalda y abdominal son ejercicios en el embarazo imprescindibles, ya que cambiará el centro de gravedad y aumentará la curvatura lumbar. Si los abdominales no están tonificados para sostener el útero, toda la carga recae sobre los músculos de la espalda, apareciendo dolores en la zona lumbar. Los abdominales bien tonificados van a colaborar de manera mucho más eficiente con los músculos del suelo pélvico en el momento del parto.

 

Consejos:

-         No puedes fatigarte

-         Andar activa la circulación, la respiración, el funcionamiento intestinal y refuerza la pared abdominal.

-         La gimnasia en el embarazo prepara al cuerpo para un parto más fácil y rápido, debido a que fortalece los músculos y da flexibilidad a las articulaciones de la pelvis.

-         La bicicleta estática hace trabajar numerosos músculos especialmente el cardiaco.

-         La natación facilita la movilidad y aumenta la flexibilidad debido a la disminución de la fuerza de la gravedad. Debido a los beneficios de la natación dedicaremos otro post exclusivo a ella.

Publicado en blog

Normalmente recomendamos al principio del embarazo que realicéis ejercicio, pero la importancia de realizarlo a veces se nos olvida. En las clases de preparación al parto a domicilio os hablamos de ello, y os enseñamos que ejercicio es el ideal para cada una de vosotras, pero os avanzamos algunas claves de porque es importante realizarlos.

Durante el embarazo disminuye la resistencia, con el ejercicio mejoraras la resistencia, la postura, lo que ayuda a prevenir problemas de dolor de espalda, pubis, etc.

Mejora la circulación sanguínea, que debido a la dificultad en el retorno venoso que se produce, puede acabar produciendo problemas como varices.

Ayuda a fortalecer por lo que cuando tengas que coger a tu bebé estarás más fuerte y tendrás menos dolores de espalda.

Y muchos beneficios mas como la relajación, la liberación de endorfinas que se producen y la sensación de placer que producen también actúa sobre tu bebe…

Más adelante os contaremos que ejercicios son los ideales durante el embarazo.

Publicado en blog
Cuestiones legales: trámites administrativos I, trámites administrativos II y trámites administrativos III.

Puedes aprovechar nuestras clases de preparación al parto y los cuidados postparto a domicilio de nuestras matronas para resolver todas tus dudas acerca de los trámites administrativos que te puedan surgir…

Asignación de pediatra:

Una vez realizada la inscripción del recién nacido en la Seguridad Social (incluir link) se debe acudir al centro sanitario correspondiente para que se le asigne pediatra y enfermera y se le emita la tarjeta sanitaria.

La documentación que se debe presentar en este caso es la siguiente:

  • Documentación que se le dará en el INSS al realizar el alta del recién nacido.
  • Certificado de empadronamiento del bebé (ver artículo anterior). Puede solicitarse copia del mismo en la delegación del ayuntamiento.
  • Original y fotocopia del DNI.
  • Tarjeta sanitaria del progenitor al que se haya asociado al bebé.
Publicado en blog
Cuestiones legales: trámites administrativos I y cuestiones legales: trámites administrativos II.

Aprovecha los cuidados a domicilio en Madrid de nuestras matronas para resolver todo tipo de dudas, incluidas todas las referentes a los trámites legales relacionados con la llegada de tu nuevo hijo…

Empadronamiento:

Quizá éste sea uno de los trámites más fáciles ya que normalmente se realiza de forma automática con la inscripción del recién nacido en el Registro Civil. Dicho registro lo comunica al ayuntamiento inscribiéndose al bebé en el domicilio en el que figuren empadronados los padres o al menos uno de ellos si es que viven separados, dando preferencia en este último caso al domicilio en el que figure inscrita la madre.

En el caso de que los padres prefieran inscribir ellos mismos a su hijo en el ayuntamiento, la documentación que necesitan es:

  • El certificado del Registro Civil o libro de familia.
  • El DNI original y fotocopia de la persona que va a inscribirlo.
Publicado en blog
Cuestiones legales: trámites administrativos I

Dentro de los cuidados al recién nacido nuestras matronas a domicilio también te informan de los trámites legales a seguir…

Inscripción en la Seguridad Social:

Inscribir al recién nacido en la Seguridad Social es necesario para que pueda asignársele un pediatra y se le haga la cartilla sanitaria. Para ello, es necesario presentar la solicitud y la documentación necesaria en la oficina del INSS más cercana.

¿Qué documentación se debe presentar?

  • libro de Familia o certificado de la inscripción en el registro civil (ver artículo anterior)
  • la cartilla de la Seguridad Social del titular con quien se pondrá al bebé (no confundir con la Tarjeta Sanitaria) y el DNI original del mismo.
  • formulario de reconocimiento del derecho a la atención sanitaria. Se puede descargar de internet o recogerlo en la oficina del INSS.

¿Quién puede realizar el trámite?

  • Debe realizarlo personalmente el titular de la cartilla de la Seguridad Social donde se incluirá al recién nacido.

¿Cuándo se puede realizar?

  • No existe un periodo de tiempo establecido, pero se debe hacer cuanto antes.

Puedes consultar el documento oficial pinchando aquí

Publicado en blog
Jueves, 19 Diciembre 2013 17:25

Trámites administrativos del recién nacido I

Dentro de los cuidados al recién nacido no debemos olvidar todas las cuestiones legales que rodean al nacimiento. Es bastante frecuente que, tanto en la preparación al parto, como en los cuidados postparto a domicilio las nuevas familias nos planteen dudas acerca de todos los trámites legales a los que deben enfrentarse una vez llega el recién nacido.

Por eso, desde Llama a la Comadrona queremos ayudarte con ese tema…

Inscripción en el registro civil:

La inscripción del recién nacido en el Registro Civil sirve para acreditar la existencia legal del nuevo individuo y dotarle de todos los derechos. Es obligatorio.

¿Dónde se puede presentar?

  • La inscripción se puede presentar en el Registro Civil del domicilio de los progenitores o en la localidad donde se produjo el nacimiento (en este caso deberán ir ambos progenitores acreditando el domicilio común y presentando el certificado del centro donde se haya producido el nacimiento).

¿Cuál es el plazo para presentar la solicitud?

  • El plazo para la inscripción va desde las 24 h del nacimiento hasta los 8 días posteriores, pasados los cuales es preciso acreditar la causa del retraso y/o tramitar un expediente de inscripción fuera de plazo.

¿Qué debe incluir la solicitud?

  • En la inscripción debe constar: nombre del recién nacido, hora, fecha y lugar del nacimiento, sexo y datos de los padres.

¿Qué otra documentación se debe aportar?

  • La documentación a presentar en el caso de que los progenitores estén casados es: parte médico del nacimiento (lo facilita el hospital), DNI de los padres y libro de familia.
  • La documentación a presentar en el caso de los progenitores no estén casados es: parte médico del nacimiento, DNI de ambos progenitores, se hará constar el estado civil de la madre (si existe matrimonio anterior se deberá acreditar que no rige la presunción legal de paternidad, aportando certificado de matrimonio con la nota correspondiente y sentencia firme de separación o divorcio testimoniada; si se trata de separación de hecho, tendría que acudir al Registro con dos testigos.

¿Quiénes pueden realizar el trámite?

  • En el caso de que los padres estén casados cualquiera de los dos, si no lo estuvieran deben ir los dos.

Puedes ampliar la información pinchando en:


Publicado en blog
Miércoles, 18 Diciembre 2013 13:52

Pruebas del talón-Pruebas metabólicas

Más conocidas como pruebas del talón, las pruebas metabólicas se basan en la detección precoz de enfermedades endocrino metabólicas en el recién nacido.

¿Y esto qué quiere decir? Pues básicamente que son unas pruebas que van a permitir una detección precoz, temprana, de ciertas enfermedades congénitas. Dichas enfermedades, cuando se diagnostican pronto y se inicia pronto un tratamiento o una prevención de factores de riesgo, disminuyen su repercusión sobre los niños evitando así, por ejemplo, alteraciones cerebrales, trastornos del crecimiento y otras complicaciones.

En la Comunidad de Madrid las pruebas metabólicas antes se realizaban en dos veces, una a las 48 horas del nacimiento del bebé y otra a partir del 5º día de vida del bebé (aproximadamente); en Octubre de 2011 la Consejería de Sanidad actualizó el plan de cribado neonatal de  enfermedades metabólicas y ahora la prueba ya sólo se realiza en una vez, a las 48 horas de vida del bebé, en el hospital habitualmente.

Vuestra matrona o enfermera os proporcionará una tarjeta en la que tendréis que cumplimentar todos los datos que os piden. Es muy importante cumplimentar todo bien y con datos de contacto y domicilio fiables, pues los resultados de las pruebas van a ser enviados al domicilio que figure en la tarjeta, así como se contactará telefónicamente, si es necesario hablar con los padres, al teléfono que figure en la tarjeta.

Esta tarjeta tiene una franja de papel absorbente con unos circulitos impresos. La prueba consiste en obtener una gotas de sangre del talón del bebé que se pondrán en dichos circulitos (si, hay que pinchar al bebé en el talón, así, con dos días de vida…pero es un pinchacito superficial, ¡unos buenos mimos de mamá y ponerle al pecho como recompensa lo calmarán!).

Una vez que está todo hecho, la tarjeta se envía al Laboratorio de Cribado Neonatal del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, donde analizarán la muestra de sangre. Los resultados se envían, como hemos dicho antes, al domicilio que indiquéis en la tarjeta, aproximadamente pasadas 3 semanas. Si se detectara alguna alteración o es necesario repetir las pruebas por cualquier motivo, os llamarían para solicitar una nueva muestra o para una cita.

Las enfermedades que se detectan con estas pruebas varían de una comunidad a otra. Así, en Madrid el cribado se hace para: Hipotiroidismo congénito/ Fenilcetonuria/ Hiperplasia suprarrenal congénita/ Drepanocitosis/ Fibrosis quística/ Errores congénitos en el metabolismo de aminoácidos, ácidos grasos y ácidos orgánicos.

Lo que tienen en común todas estas enfermedades es que, siendo diagnosticadas y tratadas pronto se evitan graves consecuencias para la salud y la vida del bebé. Podríamos decir que “es una manera de evitar que la enfermedad enferme”.

Publicado en blog
Jueves, 12 Diciembre 2013 10:36

Cursos que pueden poner en riesgo la salud

 Desde Llama a la comadrona nos hemos hecho eco de la denuncia en la prensa, que ha puesto la asociación de matronas. En ella informan sobre gente que se dedica a impartir cursos de preparación al parto sin ninguna formación, con el peligro que ello supone.

Nos parece interesante poner la denuncia para que todos la lean, y si están buscando donde preparase para el parto y la maternidad que busquen al personal cualificado para ello, que es la matrona.

http://www.matronasmadrid.com/web/images/pdf/notadeprensamatronas.pdf

Publicado en blog
Jueves, 05 Diciembre 2013 13:43

Bebé a bordo. ¿Lo haces bien?

¿Cuantas veces hemos visto viajar a niños, sobretodo en coche, sin ningún tipo de medida de seguridad? Afortunadamente, cada vez menos, pero sigue ocurriendo.

¿Sabíais que la principal causa de muerte en niños son los accidentes de tráfico? Pues si, lo dice la asociación española de pediatría, y el 75% de esas muertes se hubieran evitado con una protección adecuada.

Muchos de los padres que no llevan a sus hijos correctamente sujetos en el coche, lo hacen por desconocimiento de las graves consecuencias que pueden acarrearle a sus hijos. Otros, por irresponsabilidad.

Los niños que durante el viaje lloran, no deben ser sacados  de sus sillas en ningún momento, ni siquiera en ciudad, pues nunca se sabe en que momento podemos tener un accidente. Si no logramos calmarlo debemos parar en un lugar destinado a ese fin..

 

“a 50 km/h, un niño de 20 kilos en

caso de impacto, ejerce una fuerza

de 32 veces su peso”y“Equivale a una caída desde un tercer

piso”.

 La Dirección General de Tráfico ha elaborado un folleto informativo con el objetivo de informar sobre qué dispositivos de retención usar con nuestros hijos, según su peso y talla, y de este modo lograr reducir a 0 el número de niños fallecidos en un accidente de circulación, por no llevar sistemas de retención (sillas de seguridad) de forma adecuada. Se llama “La silla que cuida” y puedes leerlo entrando en el siguiente enlace. http://aplch.dgt.es/PEVI/contenidos/Externos/recursos_didacticos/otros_ambitos/infancia/la_silla_que_cuida/LaSillaQueCuida.pdf

 Desde llama a la comadrona te informamos que la seguridad de tu hijo durante los viajes es tu responsabilidad. Está en tus manos.

 

By sattva, published on 08 November 2013
Stock Photo - image ID: 100216194

Publicado en blog

Es un honor para nosotras que nos recomienden en el blog del mejor sitio de Madrid para bodas y eventos: La Quinta del Jarama y La Quinta de Illescas (Toledo).

Esperamos estar a la altura de quién nos recomienda y que las recién estrenadas madres tengan una buena recuperación tras el parto y un postparto más llevadero gracias a los cuidados de la matrona a domicilio de llamaalacomadrona!

Puedes visitar el post pinchando aqui

Publicado en blog
Página 3 de 5