Para todas las madres los cuidados del bebé es unos de los temas más importantes, por eso insistimos tanto en las clases de preparación al parto
 
Cuando vamos a la visita postparto a domicilio observamos que, a parte de todos los problemas relacionados con la lactancia materna, os preocupa mucho los cuidados del recién nacido: cura del cordón, baño del bebé....pero hay una pregunta que no falla nunca: ¿Cuándo puedo cortarle las uñas a mi bebé?.
 
Se recomienda cortar las uñas de los bebés lo mas tarde posible (nosotras recomendamos unos quince días aproximadamente)  pues las tienen pegadas a la piel y si cortamos cuando todavía están la uña y la piel unidas, podemos hacerle daño e incluso originar una infección que tan temidas son en bebés tan pequeñitos. Para qué no se arañe puedes ponerle unas manoplitas mientras tanto, o si eres una persona "habilidosa" puedes limarselas con una lima de cartón pero siempre con mucha precaución. 
 
Sobre cómo y cuándo cortarlas os informaremos en el próximo post. Mientras tanto, no dudes que en Llama a la comadrona encontrarás una matrona dispuesta a resolverte todas las dudas que necesites sobre los cuidados del embarazo, cuidados del posparto, recién nacido y lactancia sin moverte de tu casa, a domicilio!
 
Un saludo! 
Publicado en blog
Cuestiones legales: trámites administrativos I, trámites administrativos II y trámites administrativos III.

Puedes aprovechar nuestras clases de preparación al parto y los cuidados postparto a domicilio de nuestras matronas para resolver todas tus dudas acerca de los trámites administrativos que te puedan surgir…

Asignación de pediatra:

Una vez realizada la inscripción del recién nacido en la Seguridad Social (incluir link) se debe acudir al centro sanitario correspondiente para que se le asigne pediatra y enfermera y se le emita la tarjeta sanitaria.

La documentación que se debe presentar en este caso es la siguiente:

  • Documentación que se le dará en el INSS al realizar el alta del recién nacido.
  • Certificado de empadronamiento del bebé (ver artículo anterior). Puede solicitarse copia del mismo en la delegación del ayuntamiento.
  • Original y fotocopia del DNI.
  • Tarjeta sanitaria del progenitor al que se haya asociado al bebé.
Publicado en blog
Cuestiones legales: trámites administrativos I y cuestiones legales: trámites administrativos II.

Aprovecha los cuidados a domicilio en Madrid de nuestras matronas para resolver todo tipo de dudas, incluidas todas las referentes a los trámites legales relacionados con la llegada de tu nuevo hijo…

Empadronamiento:

Quizá éste sea uno de los trámites más fáciles ya que normalmente se realiza de forma automática con la inscripción del recién nacido en el Registro Civil. Dicho registro lo comunica al ayuntamiento inscribiéndose al bebé en el domicilio en el que figuren empadronados los padres o al menos uno de ellos si es que viven separados, dando preferencia en este último caso al domicilio en el que figure inscrita la madre.

En el caso de que los padres prefieran inscribir ellos mismos a su hijo en el ayuntamiento, la documentación que necesitan es:

  • El certificado del Registro Civil o libro de familia.
  • El DNI original y fotocopia de la persona que va a inscribirlo.
Publicado en blog
Cuestiones legales: trámites administrativos I

Dentro de los cuidados al recién nacido nuestras matronas a domicilio también te informan de los trámites legales a seguir…

Inscripción en la Seguridad Social:

Inscribir al recién nacido en la Seguridad Social es necesario para que pueda asignársele un pediatra y se le haga la cartilla sanitaria. Para ello, es necesario presentar la solicitud y la documentación necesaria en la oficina del INSS más cercana.

¿Qué documentación se debe presentar?

  • libro de Familia o certificado de la inscripción en el registro civil (ver artículo anterior)
  • la cartilla de la Seguridad Social del titular con quien se pondrá al bebé (no confundir con la Tarjeta Sanitaria) y el DNI original del mismo.
  • formulario de reconocimiento del derecho a la atención sanitaria. Se puede descargar de internet o recogerlo en la oficina del INSS.

¿Quién puede realizar el trámite?

  • Debe realizarlo personalmente el titular de la cartilla de la Seguridad Social donde se incluirá al recién nacido.

¿Cuándo se puede realizar?

  • No existe un periodo de tiempo establecido, pero se debe hacer cuanto antes.

Puedes consultar el documento oficial pinchando aquí

Publicado en blog
Miércoles, 18 Diciembre 2013 13:52

Pruebas del talón-Pruebas metabólicas

Más conocidas como pruebas del talón, las pruebas metabólicas se basan en la detección precoz de enfermedades endocrino metabólicas en el recién nacido.

¿Y esto qué quiere decir? Pues básicamente que son unas pruebas que van a permitir una detección precoz, temprana, de ciertas enfermedades congénitas. Dichas enfermedades, cuando se diagnostican pronto y se inicia pronto un tratamiento o una prevención de factores de riesgo, disminuyen su repercusión sobre los niños evitando así, por ejemplo, alteraciones cerebrales, trastornos del crecimiento y otras complicaciones.

En la Comunidad de Madrid las pruebas metabólicas antes se realizaban en dos veces, una a las 48 horas del nacimiento del bebé y otra a partir del 5º día de vida del bebé (aproximadamente); en Octubre de 2011 la Consejería de Sanidad actualizó el plan de cribado neonatal de  enfermedades metabólicas y ahora la prueba ya sólo se realiza en una vez, a las 48 horas de vida del bebé, en el hospital habitualmente.

Vuestra matrona o enfermera os proporcionará una tarjeta en la que tendréis que cumplimentar todos los datos que os piden. Es muy importante cumplimentar todo bien y con datos de contacto y domicilio fiables, pues los resultados de las pruebas van a ser enviados al domicilio que figure en la tarjeta, así como se contactará telefónicamente, si es necesario hablar con los padres, al teléfono que figure en la tarjeta.

Esta tarjeta tiene una franja de papel absorbente con unos circulitos impresos. La prueba consiste en obtener una gotas de sangre del talón del bebé que se pondrán en dichos circulitos (si, hay que pinchar al bebé en el talón, así, con dos días de vida…pero es un pinchacito superficial, ¡unos buenos mimos de mamá y ponerle al pecho como recompensa lo calmarán!).

Una vez que está todo hecho, la tarjeta se envía al Laboratorio de Cribado Neonatal del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, donde analizarán la muestra de sangre. Los resultados se envían, como hemos dicho antes, al domicilio que indiquéis en la tarjeta, aproximadamente pasadas 3 semanas. Si se detectara alguna alteración o es necesario repetir las pruebas por cualquier motivo, os llamarían para solicitar una nueva muestra o para una cita.

Las enfermedades que se detectan con estas pruebas varían de una comunidad a otra. Así, en Madrid el cribado se hace para: Hipotiroidismo congénito/ Fenilcetonuria/ Hiperplasia suprarrenal congénita/ Drepanocitosis/ Fibrosis quística/ Errores congénitos en el metabolismo de aminoácidos, ácidos grasos y ácidos orgánicos.

Lo que tienen en común todas estas enfermedades es que, siendo diagnosticadas y tratadas pronto se evitan graves consecuencias para la salud y la vida del bebé. Podríamos decir que “es una manera de evitar que la enfermedad enferme”.

Publicado en blog

Es un honor para nosotras que nos recomienden en el blog del mejor sitio de Madrid para bodas y eventos: La Quinta del Jarama y La Quinta de Illescas (Toledo).

Esperamos estar a la altura de quién nos recomienda y que las recién estrenadas madres tengan una buena recuperación tras el parto y un postparto más llevadero gracias a los cuidados de la matrona a domicilio de llamaalacomadrona!

Puedes visitar el post pinchando aqui

Publicado en blog
Miércoles, 27 Noviembre 2013 17:36

Entrevista en Glamour

Hacemos esta breve entrada en el blog para transmitir nuestra emoción y gratitud al haber sido entrevistadas por la revista Glamour.

Es un gran paso para nuestra profesión aparecer en medios de comunicación tan exitosos como Glamour, hablando sobre la labor de una matrona y las ventajas de la atención personalizada a domicilio. Desde Llama a la Comadrona os animamos a que leáis el artículo y nos comentéis lo que os ha parecido!

Entrevista Glamour.es

 

 

Publicado en blog
Miércoles, 13 Noviembre 2013 15:28

Contacto precoz, Piel con piel

Muchas veces se oye hablar del piel con piel, de la necesidad de hacerlo inmediatamente tras el nacimiento del bebé...pero, ¿sabemos realmente en qué consiste y el porqué de su importancia?

El piel con piel se basa en el contacto precoz del recién nacido con su madre, colocándose al bebé, desnudo, sobre la madre, con el pecho al desnudo, de manera que el calor materno pase al hijo en contacto directo con su cuerpo.

Este contacto precoz evita que el bebé pierda calor, con lo que disminuye así su consumo de energía ayudando a evitar las hipoglucemias o bajadas de azúcar en sangre tras el nacimiento; favorece el vínculo afectivo entre madre e hijo y se inicia el apego; disminuye los llantos del bebé y la ansiedad materna; se relaciona con un mayor éxito y una mayor duración de la lactancia materna. Para que se consigan estos objetivos, lo ideal es que vuestra matrona facilite el piel con piel ininterrumpidamente al menos 50 ó 70 minutos, alargándose este tiempo todo lo que la madre desee. Lo más probable es que, durante este tiempo del piel con piel, el bebé realice su primera toma al pecho de forma espontánea.

Si por algún motivo el nacimiento del bebé tiene que ser por cesárea, hay que tener en cuenta que en algunos hospitales no está instaurado el piel con piel con la madre en el quirófano, pero suelen facilitar el piel con piel con el padre, ¡no dudéis en aprovechar esa oportunidad papás!

Tenéis que saber que siempre la última decisión la vais a tener vosotras y vosotros, pues el piel con piel es algo que debe hacerse en un ambiente cómodo y confortable y, sobre todo, con tranquilidad y bienestar, disfrutando de ese momento único.

 

Publicado en blog
Domingo, 12 Enero 2014 00:00

Donación de leche materna

La lactancia materna es el mejor alimento para cualquier bebé, más si cabe, si es prematuro o está enfermo.

Después de la leche de su propia madre, la leche humana donada es la mejor opción para estos bebés debido a varias razones: les protege de infecciones, mejora sus posibilidades de recuperación, supervivencia y desarrollo, y se asimila mejor que la fórmula artificial (OMS y UNICEF). Por todo esto, desde Llama a la comadrona te animamos a que te hagas donante de leche materna.

Un Banco de Leche Humana es un centro especializado donde la leche donada por las madres se recibe, se procesa, se almacena y se distribuye siempre según indicación de los neonatólogos y pediatras a  los bebés enfermos que lo precisan y que no pueden ser alimentados por sus propias madres. Al ser un acto totalmente altruista, tanto la donación como la dispensación es completamente gratuita. Además se tratan de forma confidencial los datos de la mujer donante, la fecha de la donación y la ficha del bebé receptor.

No cabe duda que en el propio centro se realiza una entrevista y un análisis de sangre a todas las donantes para descartar cualquier situación que contraindique la donación. No podrá donar la mujer que consume drogas ilegales, tabaco, alcohol, cafeína y otros tóxicos en exceso. Asimismo no podrán donar aquellas mujeres que tienen infección como el VIH, hepatitis, sífilis o padece ciertas enfermedades, o toma medicamentos que puedan perjudicar al bebé receptor.

Podrán donar todas la madres sanas y con un estilo de vida saludable, que estén amamantando a su hijo. No se permitirán donar a aquellas madres que se extraigan la leche con la única finalidad de donarla. Por lo tanto, solo se podrán donar mientras se esté dando de mamar a su hijo.

De esta donación se beneficiarán los niños prematuros, tanto sanos como enfermos, los recién nacidos sometidos a intervenciones quirúrgicas, los niños alérgicos o con intolerancia a fórmulas de leche artificial, los que padecen enfermedades infecciosas crónicas o con errores innatos del metabolismo, los que tienen deficiencias inmunológicas congénitas o adquiridas tras tomar medicación, en los casos en los que la ansiedad materna disminuye la producción de leche y todo niño amamantado que necesite de forma puntual leche materna porque su madre no puede dársela.

En España funcionan dos Bancos de Leche Humana, uno en Palma de Mallorca, que fue el pionero, y el segundo en Madrid, dentro del Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre. Para más información:

  • Banco de Leche Hospital 12 de Octubre, Madrid: Servicio de Neonatología. Edificio Materno-Infantil (planta baja). Tel.: 913 908 811. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Desde Llama a la comadrona te daremos toda la información que necesites. Nuestro equipo de matronas a domicilio de Madrid te podrán asesorar sobre cómo recoger la leche, conservarla y trasportarla hasta el Banco de Leche para una donación optima.
  • Igualmente, si tienes un problema con la lactancia materna o necesitas ayuda con la lactancia, ponte en contacto con nuestro equipo de matronas a domicilio de Madrid.
Publicado en blog
Sábado, 02 Noviembre 2013 12:45

¿Cómo proteger a tu bebé de la tosferina?

La tosferina es una enfermedad infecciosa, muy contagiosa, causada por una bacteria (Bordetella Pertusis). Su contagio es a través de la vía respiratoria, es decir, tos, estornudos, etc.

La tosferina comienza como un resfriado común, pero pasados unos 10 días comienzan los ataques intensos de tos seguidos de un fuerte sonido que parece un silbido (estridor). Tras el ataque de tos, el niño suele quedar agotado y puede vomitar.

Los más vulnerables a contraer la enfermedad son los lactantes menores de seis meses, debido a que no se ha completado la vacunación en esas edades. Tras completar la vacunación estamos protegidos durante un periodo de 6 a 10 años, tras los cuales se pierde inmunidad, por lo que los adolescentes y adultos pueden volver a contagiarse (los síntomas suelen ser leves o puede pasar desapercibidos) y a su vez, transmitir la enfermedad. Por ello, son una fuente de infección para los lactantes que no han completado toda la pauta de vacunación.

Los menores de 1 año son los que sufren las consecuencias más graves de esta enfermedad y más de la mitad precisan de hospitalización.

La mayoría de los lactantes que padecen tosferina, son contagiados por las personas con las que conviven, es decir, padres, hermanos y cuidadores. En más de la mitad de los casos son los padres, y en especial las madres, la fuente de infección.

Protegiéndote de la tosferina también proteges a tu bebé. Por ello desde Llama a la Comadrona recomendamos que si tenéis intención de tener hijos o si tenéis lactantes menores de un año, preguntéis a vuestro médico sobre como protegeros de esta enfermedad.

Publicado en blog
Página 2 de 3