Martes, 17 Abril 2018 17:21

El rol del padre en el lactancia.

Os subimos un post que nos escribe Alicia Rodriguez, matrona que colaboró con nosotras y nos ayudó tanto. Gracias Alicia.
 
Una vez aterrizados en casa después del parto, el padre de la criatura se convierte en el principal y fundamental apoyo para la madre. Sin embargo, dado que la atención de la madre se va a centrar durante las primeras semanas en el cuidado 24 horas del bebé, es posible que florezcan en él sentimientos de desplazamiento y confusión.
 
 
Esta situación puede reconducirse si el papá comprende la naturaleza íntima y constante de la alimentación al pecho de su hijo, y dirige su actitud hacia el fomento y protección de la misma.

Al principio, en la planta de maternidad los días pueden parecer complicados; por la inexperiencia de la reciente mamá, la fatiga y otras posibles molestias tras el parto, las visitas en el hospital y la necesidad constante del bebé de mamar. Algunos padres, en un intento de ayudar a su pareja, a la que ven en los primeros días desbordada o con dudas acerca de su propia capacidad para amamantar, suelen ser los primeros en sugerir un "biberón salvador" para aliviar la presión sobre la madre. Pero es necesario que ellos también sean conocedores del funcionamiento del pecho y de los ritmos del bebé, que los primeros días estará más demandante a fin de establecer su producción a largo plazo, y también porque la leche materna se digiere rápidamente. Que entiendan que la lactancia no tiene horarios rígidos.

Su rol debería ser pues, animar a la madre para que ella confíe en su propia capacidad de amamantar, respaldar sus decisiones y evitar o protegerla de comentarios negativos en cuanto a la lactancia, tanto propios como del entorno.
En caso de dificultades, el padre puede ser el encargado de intermediar por ella para consultar a un profesional cualificado.

Una vez en casa, la función del padre es de vital importancia: teniendo atendida a la reciente mamá (ofreciendo alimentos fáciles de comer con una mano y ricos en fibra, y bebida), velando por su comodidad y procurando su descanso a lo largo del día y de la noche (podéis probar a dormir junto al bebé, con el bebé en la cama o a dormir en habitaciones separadas al principio. Lo mejor es valorar qué situación se ajusta mejor a vosotros); ocupándose de las tareas de la casa, gestionando o limitando las visitas de familiares y amigos (aunque la mamá no lo exprese, necesita descanso e intimidad, y en ese caso os tocará ser su portavoz), jugando y prestando atención a los hermanitos mayores, cuidando del bebé cuando no esté al pecho, para bañarle, cambiarle el pañal, dormirle o bien para simplemente disfrutar de su contacto mientras la mamá se dedica un tiempo a ella misma (¡o a dormir!).
 
Sabiendo que la baja paternal resulta insuficiente para muchas familias, y dependiendo de las posibilidades laborales, puede ser una opción disponer de las vacaciones para alargar la estancia en casa con la madre y el bebé, así como pedir la colaboración de abuelos y otros familiares.
El papá también puede intervenir en la extracción de la leche para su hijo, dando un masaje en la espalda a la madre para que fluya mejor, u ocupándose de conservarla y dársela al bebé en caso de ausencia de la madre.

Es necesario que los padres sean pacientes con su pareja y se muestren atentos a sus posibles necesidades de cariño, escucha y apoyo en estos momentos, pues un auténtico torbellino de emociones y pensamientos surgen en la mente de la madre que acaba de parir. Es habitual que sobre todo los primeros quince días tras el parto aparezcan en ella sentimientos de baja autoestima, de fatiga, de falta de control, de dudas sobre su capacidad de ser buena madre, de tristeza, etc. Y esto unido a las propias cargas físicas tras el parto (molestias en las mamas con la subida de la leche, dolor en la zona del periné por episiotomía o desgarros, loquios o manchado fisiológico postparto, entuertos o molestias en el útero cuando el bebé mama, posibles pérdidas de orina al principio, hinchazón por los líquidos administrados durante el parto, barriguita, etc.). Esto es lo que se conoce como "tristeza puerperal" o "maternity blues", que afortunadamente se trata de una situación pasajera.

Según avanzan los días, la mamá (y también el papá) se van adaptando a la nueva vida con el bebé, y esos pensamientos de dudas y falta de confianza en
uno/a mismo/a se van disipando poco a poco.
 
 
Photo by David Castillo Dominici. Published on 14 September 2011
Stock photo - Image ID: 10057419
 
Publicado en blog

Hace mucho que no nos vemos por aquí, pero aquí estamos. Nunca nos fuimos, sólo hemos priorizado nuestro tiempo para poder atenderos. Pero volvemos a escribir y queremos mostraros una entrevista realizada por Diariodicen, de Grupoparadigma, sobre nuestra labor. Gracias por esperarnos.

https://www.diariodicen.es/201804/surgio-una-idea-que-acabo-siendo-un-sueno-ayudar-en-el-postparto-con-nuestras-matronas/

 

Publicado en blog

Si estás esperando la llegada de tu bebé quizá ya hayas oído hablar de las numerosas ventajas que tiene para tu hijo el pinzamiento tardío del cordón umbilical. Pero si ése no es tu caso, ¡no te preocupes! Desde Llama a la Comadrona te informamos de en qué consiste y todos los beneficios que se pueden obtener del pinzamiento tardío del cordón.

Como sabes, una vez se ha producido la salida del bebé del útero materno, la persona que está atendiendo tu parto o cesárea procede al clampaje o pinzamiento del cordón umbilical para posteriormente cortarlo. Será entonces cuando ese bebé comience su vida independiente de la madre. Dicho pinzamiento puede realizarse de forma precoz (es decir, inmediatamente tras la salida del bebé) o de forma tardía (dejando que toda la sangre de la placenta y el cordón llegué a tu bebé antes de pinzar el cordón).

Hasta hace unos años, era habitual que dicho pinzamiento se hiciera inmediatamente tras la salida del bebé, es decir, de forma precoz. Sin embargo, cada vez son más los estudios realizados al respecto y las personas que demandan que se opte por un pinzamiento tardío. Y es que han sido muchos los resultados que han demostrado los beneficios que tiene para el recién nacido que se deje tiempo entre la salida del bebé y el pinzamiento del cordón.

No existe un tiempo definido de espera hasta el clampaje del cordón. Se debería esperar a que el cordón dejara de latir para pensar que ha dejado de ejercer su función que hasta entonces ha sido la de aportar oxígeno y nutrientes al bebé. El tiempo que tarda cada cordón en dejar de latir va a depender de cada caso concreto, unas veces tardará sólo unos minutos y otras veces puede tardar incluso media hora y en ambos casos sería normal. Se puede esperar incluso a que se haya producido el alumbramiento o salida de la placenta y realizar después el pinzamiento del cordón. E igualmente se puede realizar con independencia de si el parto es vaginal o cesárea.

La razón de tomarnos este tiempo hasta que el cordón deje de latir, radica en que hasta que ese momento estaremos permitiendo que la placenta continúe insuflando sangre en el cuerpo del bebé. Los beneficios que esto reporta al recién nacido son:

  • La sangre que le llega es rica en nutrientes y hierro, favoreciendo una mejor reserva de hierro y ayudando a prevenir la anemia.
  • Es un tiempo ideal para hacer piel con piel entre la madre y el niño. Ver artículo Contacto Precoz, Piel con Piel.
  • Es una forma de respetar los tiempos de tu bebé. Cada niño necesita un tiempo de adaptación a la nueva vida, así hay algunos niños que tardan en realizar su primera inspiración más que otros. El realizar el pinzamiento tardío nos aporta la seguridad de que durante ese tiempo, que puede ser totalmente fisiológico, tenemos un aporte extra de oxígeno que le llega a través de la placenta, y podemos esperar a que el niño se adapte a la vida extrauterina a su ritmo, sin prisas.

De igual forma que se han realizado estudios acerca de los beneficios del pinzamiento tardío del cordón, también se han realizado buscando posibles efectos negativos para el bebé. Sin embargo, a día de hoy los pocos que había han quedado obsoletos. No se ha relacionado directamente ningún efecto adverso con esta práctica.

“El uso apropiado de la ciencia no es conquistar la naturaleza, sino vivir en ella”. Barry Commoner.

Fotografía por Sean Dreilinger.

Publicado en blog
Sábado, 23 Agosto 2014 16:37

¿En qué consiste "la prueba del azúcar"?

Durante el embarazo nos sometemos a diferentes pruebas que detectan distintas patologías que pudieran poner en riesgo la buena evolución del embarazo, entre ellas " la prueba del azucar", que detecta una posible diabetes gestacional.

La diabetes gestacional (DG) es un tipo de diabetes que ocurre durante la gestación. Lo que sucede en la DG es que los niveles de glucosa en sangre están elevados, porque las hormonas del embarazo dificultan la acción de la insulina, impidiendo la entrada de la glucosa en las células. Por ello, esa glucosa se queda en el torrente sanguineo, en lugar de entrar en las células para producir la energía que nuestro organismo necesita.

La mayoría de las embarazadas son capaces de adaptarse a estos cambios hormonales y su páncreas genera más insulina, pero un porcentaje de mujeres no es capaz de hacerlo y son las que desarrollan Diabetes Gestacional.

Es relativamente frecuente (10% de embarazadas) y por ese motivo se realiza un screening a todas las embarazadas.

Este screening se llama Test de O´sullivan (también conocida como “prueba del azucar”) y se realiza a todas las gestantes entre las 24 y 28 semanas de gestación (SG).

Cuando la gestante tiene factores de riesgo de DG se realiza en la primera consulta de embarazo y se repite a las 24-28 SG. Entre estos factores de riesgo se encuentran:

  • antecedentes familiares de diabetes,
  • haber sido diabética gestacional en embarazos anteriores,
  • obesidad,
  • antecedentes de recién nacidos muy grandes ( más de 4 kg) o muertos sin causa explicables,
  • ser mayor de 35 años,
  • etc

Consiste en que la embarazada ingiere 50 gr de glucosa, en forma de solución líquida, y se mide el nivel de glucosa en sangre (glucemia) una hora después. Se puede realizar en cualquier momento del día y no es necesario estar en ayunas. Suele hacerse coincidir con la analítica del segundo trimestre.

La solución oral es muy dulzona y puede resultar difícil de beber e incluso puede llegar a producir nauseas y/o vómitos.

Desde “Llama a la comadrona” os recomendamos que lo toméis de manera rápida.

Este test es positivo si la glucemia al cabo de la hora es igual o superior a 140 mg/dl, lo que no significa que la gestante sea diabética gestacional, sino que a estas mujeres hay que realizarles otra prueba, el Test de sobrecarga oral de glucosa (SOG), el cual sí es diagnóstico para la DG. Esta prueba es también conocida como “la curva larga del azucar” o “la curva de las tres horas”.

Por tanto el test de O´sullivan no es una prueba diagnóstica para la diabetes gestacional, sino que es un filtro que detecta las mujeres que tienen un riesgo de padecerla, de hecho puede dar falsos positivos, que quiere decir que siendo positivo este test, la embarazada no tiene DG.

Como bien hemos dicho antes, si el test de O´sullivan es positivo se realizará la SOG.

Para este test (SOG)sí es necesario una preparación previa, que consiste en una dieta con un aporte extra de 150-200 gr de hidratos de carbono, los tres días anteriores a la prueba.

El día de la prueba debe acudir en ayunas, sin comer, beber, ni fumar, como mínimo 8 horas antes de la prueba. Se extraerá una muestra de sangre para medir el nivel de glucemia basal (en ayunas) y, a continuación, se debe ingerir una solución de 100 gr de glucosa y se volverá a medir la glucemia a los 60, 120 y 180 minutos después.

Durante esas tres horas la actividad física debe ser mínima, recomendándose permanecer sentada. Solamente y si lo desea podría beber agua.

Los parámetros normales son, según Grupo Español de Diabetes y Embarazo (GEDE) y National Diabetes Data Group (NDDG): 

  • En ayunas                105 mg/dl
  • A los 60 minutos     190 mg/ml
  • A los 120 minutos   165 mg/ml
  • A los 180 minutos   145 mg/ml

 

Si hay dos o más cifras del test superiores a estos parámetros, se diagnostica diabetes gestacional, y el ginecólogo valorará el tipo de tratamiento a seguir.

Si una de las cifras es superior a los parámetros normales, la embarazada es intolerante a la glucosa durante el embarazo y es posible que deba repetir el test en tres o cuatro semanas, o bien que el ginecólogo le pida hacer algunos cambios en su dieta y practicar ejercicio.

Desde “Llama a la comadrona” deseamos que esta información os sea de utilidad y despeje vuestras dudas acerca de este tema.

Publicado en blog

Esta vez CharHadas nos ha elegido para informar a las mujeres sobre qué es, en qué consiste y otras alternativas a la analgesia epidural durante el trabajo de parto!

Te lo explica en este video una matrona de Llama a la comadrona.

Esperamos que os guste! 

http://videos.charhadas.com/que-es-la-anestesia-epidural-1527

Publicado en blog

En este blog explicaremos qué enfermedades se detectan mediante las ”pruebas del talón”, en qué consisten y qué tratamiento deben seguir los niños afectados.

Nuestro equipo de matronas a domicilio os informará en las sesiones de educación maternal en casa de todo lo que necesitéis saber sobre este tema y otros temas de vuestro interés.

  • Hipotiroidismo congénito.

Alteración de la glándula tiroides que provoca una secreción insuficiente de hormonas tiroideas.

Las hormonas tiroideas son necesarias para el normal desarrollo del crecimiento y de importantes órganos como el cerebro, el corazón y el aparato respiratorio.

Si no se trata adecuadamente y de forma precoz puede provocar discapacidad física y mental.

El objetivo es la detección de hipotiroidismo primario. Otras formas de hipotiroidismo, secundario o central, no son objeto de este cribado neonatal.

Fenilcetonuria

La fenilcetonuria e hiperfenilalaninemias son alteraciones de origen genético que provocan la incapacidad de transformar total o parcialmente el aminoácido fenilalanina componente de las proteínas.

El aumento excesivo de fenilalanina en sangre puede provocar alteraciones neurológicas, si no se detecta y trata precozmente, pudiendo desarrollar una discapacidad psíquica leve o profunda según el grado de alteración.

Hiperplasia suprarrenal congénita

La hiperplasia suprarrenal congénita, enfermedad de origen genético, se produce por trastorno del funcionamiento de las glándulas suprarrenales, algunas hormonas se secretan de forma insuficiente mientras que otras lo hacen en exceso.

Puede presentar una complicación grave poniendo en peligro la vida del neonato en las primeras semanas de vida si no se detecta y se trata precozmente.

Drepanocitosis (Enfermedad de células falciformes)

La drepanocitosis es una hemoglobinopatía de origen genético que produce alteraciones en las formas de los glóbulos rojos, provocando anemia.

Mediante el diagnóstico precoz se mejora el pronóstico y se previenen complicaciones infecciosas graves y posibles discapacidades para los niños que las presentan.

Fibrosis quística

La fibrosis quística es una enfermedad de origen genético que afecta a órganos importantes como son el pulmón y páncreas. El tratamiento preventivo y el seguimiento clínico desde el nacimiento mejora la función de vías respiratorias, pulmonares, digestivas y por tanto el crecimiento, la supervivencia y el desarrollo cognitivo del niño.

Errores congénitos del metabolismo de aminoácidos

 (Jarabe de Arce; Tirosinemia tipo I)

Errores congénitos del metabolismo de ácidos grasos

 (Deficiencia primaria de carnitina; Deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena media, Defi ciencia de 3-hidroxi-acil-CoA deshidrogenasa de cadena larga, Deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena muy larga)

• Errores congénitos del metabolismo de ácidos orgánicos

(Acidemia glutárica tipo I; Aciduria 3-hidroxi-3metilglutárica; Acidemia isovalérica;  Deficiencia de β-cetotiolasa; Acidemias metil malónicas: Cbl A, B, C,D, Mut; Acidemia  propiónica)

Los errores congénitos del metabolismo engloban un grupo de enfermedades poco frecuentes.

La mayoría presentan síntomas graves, a veces inespecíficos dificultando su diagnóstico.

La detección precoz previene en lo posible severas complicaciones, disminuyendo el riesgo de discapacidades y de mortalidad prematura.

Se pueden detectar ciertos errores del metabolismo en los que falla la síntesis de enzimas necesarios para la degradación de algunos aminoácidos, ácidos grasos y ácidos orgánicos, provocando el aumento de sustancias tóxicas en el organismo que afectan gravemente a los órganos vitales.

 

TRATAMIENTO DE ESTOS NIÑOS

Los tratamientos son individualizados según la enfermedad y la gravedad que presenten.

En algunas enfermedades tienen que recibir un tratamiento farmacológico, como el hipotiroidismo congénito y la hiperplasia suprarrenal congénita.

En las hiperfenilalaninemias o fenilcetonurias los niños llevan una dieta especial con alimentos de bajo contenido de fenilalanina.

Algunos casos también incluyen tratamiento farmacológico.

Los niños con drepanocitosis y fibrosis quística reciben tratamientos preventivos contra las infecciones, mediante pautas especiales de vacunación y administración de antibióticos.

Los niños diagnosticados de errores congénitos del metabolismo de aminoácidos, de ácidos grasos o de ácidos orgánicos requieren tratamientos individualizados, dietéticos, suplementos nutricionales, aportes vitamínicos, bioquímicos y preventivos contra las infecciones

ES DE SUMA IMPORTANCIA:

Realizar la prueba del Cribado de enfermedades endocrino metabólicas a su hijo.

  • Comprobar que los datos de la tarjeta relativos al  domicilio, teléfono, nombre y apellidos de la madre son  correctos, para facilitar la localización de la familia.
  • Los padres o tutores deben conocer los resultados de los  análisis. Si en el plazo de 30 días no los han recibido,  llame al Laboratorio.
  • Teléfonos: 91 586 88 28 / 91 586 82 37

Imagen By Gualberto107, published on 01 March 2014
Stock Photo - image ID: 100240347

Información obtenida de http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DF194.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352835922829&ssbinary=true

 

Publicado en blog

El post de hoy lo dedicamos a aquellas mujeres que no saben si las clases de preparación al parto son útiles en caso de haber elegido la analgesia epidural para controlar el dolor en el parto.

Precisamente por esta duda y por lo corta que se queda esta definición se prefiere cambiar el nombre de estas clases por: clases de educación maternal. Porque  como os explicamos en este post, no sólo se enseña a respirar y a controlar el dolor durante el parto.

En las clases de educación maternal las matronas preparamos a los futuros padres para que afronten este proceso con información, seguridad y responsabilidad, anticipando los pasos por los que se van a ir encontrando en cada una de las etapas tanto del embarazo, como del parto y del postparto.

  • Se da información sobre los cuidados que debes de llevar a cabo durante todo el embarazo: alimentación, ejercicio, síntomas normales en cada trimestre, posturas antiálgicas, masaje para evitar la episiotomía...
  • Acerca del parto se os explica las fases del mismo, qué son las contracciones, cuando ir al hospital, qué llevar, tipos de parto etc..
  • La información que se os transmite de cara al postparto esta centrado en la lactancia, cuidados del bebé recién nacido, cuidados de la episiotomía y se hace mucho hincapié en la parte psicológica del postparto y en cuidados para evitar la famosa pero posible depresión postparto.

Lo que sí está claro es que si cuentas con esta información impartida por profesionales, el riesgo de que el postparto se te haga más cuesta arriba es mucho menor y te permitirá disfrutar de este momento tan importante.

Por lo tanto, queda claro que las clases de preparación al parto no son sólo para el parto, son para prepararte a ser mamá y tener la tranquilidad y la seguridad de saber cuidar de ti y de tu bebé

En Llama a la comadrona, además, las clases las imparte una matrona en tu casa cuando os venga bien a vosotros dos, incluso acudiendo si así lo deseáis, los fines de semana.

Un saludo!

 

Publicado en blog

Este post es para que entendáis cual es el trabajo que realizamos las matronas de Llama a la comadrona y lo mucho que puede ayudar en el embarazo y en el postparto una matrona a domicilio que te ayude con la lactancia, los cuidados del bebé, suelo pélvico etc...

Gracias a Charhadas por ayudarnos a llegar a todas esas mujeres que le siguen y que buscan información mediante este video.

Para ver el video pincha el siguiente link:

http://videos.charhadas.com/la-importancia-de-contar-con-la-asistencia-de-una-comadrona-durante-el-embarazo-y-el-postparto-1399

Esperamos que os haya gustado!

Publicado en blog
Jueves, 27 Febrero 2014 22:43

¡Premiamos tu fidelidad!

Desde Llama a la Comadrona queremos premiar tu fidelidad con un 10% de descuento en la contratación de cualquiera de nuestros servicios de asistencia a domicilio. Ponte en contacto con nosotras a través de nuestro formulario de contacto o llamándonos al 91 091 10 33

Publicado en Promociones

Llama a la comadrona es entrevistada por el prestigioso periódico digital ZoomNews!!! Muchas gracias por el artículo y por hacer llegar a tanta gente la labor que hacemos y como podemos ayudar a las recién estrenadas madres y a sus bebés.

Podeis ver el artículo pinchando en el enlace:

http://www.zoomnews.es/207127/estilo-vida/bienestar/matronas-domicilio-llama-comadrona

Publicado en blog
Página 1 de 3