Hace mucho que no nos vemos por aquí, pero aquí estamos. Nunca nos fuimos, sólo hemos priorizado nuestro tiempo para poder atenderos. Pero volvemos a escribir y queremos mostraros una entrevista realizada por Diariodicen, de Grupoparadigma, sobre nuestra labor. Gracias por esperarnos.

https://www.diariodicen.es/201804/surgio-una-idea-que-acabo-siendo-un-sueno-ayudar-en-el-postparto-con-nuestras-matronas/

 

Publicado en blog

Si estás embarazada o lo has estado sabrás que en la semana 9-10 aproximadamente se realizan unos análisis de sangre que calcula la probabilidad de tener un bebé con síndrome de Down. Realmente este riesgo no lo da la analítica exclusivamente, es la combinación de 3 parámetros (analítica, resultados ecográficos y datos demográficos) la que nos orienta, alrededor de la semana doce, si hay riesgo de que el bebé padezca una alteración cromosómica.

 

Estos parámetros son:

  • Los resultados del análisis de sangre que te realizan en la semana 9-10 dónde se valora en concreto el nivel de tres hormonas: la HCG (Hormona Gonadotropina Coriónica), la alfafetoproteína y el estríol no conjugado.
  • Los resultados de la ecografía de la semana 11-12 dónde se mide el pliegue nucal (translucencia nucal = TN) y la longitud del feto (CRL).
  • Por último se valora también datos demográficos como son la edad de la mujer y la raza.

 

El resultado que sale de la combinación de estos tres valores es un cálculo del riesgo en forma de fracción por ejemplo: 1/10.000 (una posibilidad de entre diez mil recién nacidos), 1/2542 (una posibilidad de entre dos mil….) 1/….. etc…posibilidades de que tenga una alteración cromosómica.

Hoy en día este cálculo de riesgo es para dos alteraciones cromosómicas: trisomía del 21 (T21) que es conocido como Síndrome de Down, y trisomía del 18 (T18) que es el síndrome de Edwards. Este triple screening sólo orienta, dando un abanico de posibilidades que van desde bajo riesgo hasta alto riesgo…La posibilidad alta de tener esta alteración, es sólo una posibilidad, no es una confirmación. La confirmación sería a través de pruebas invasivas como la amniocentesis, biopsia de corion y cordocentésis que entrañan un riesgo que sólo conviene asumir si el riesgo es muy alto. Estas técnicas consisten en obtener una muestra de líquido amniótico, tejido de la placenta y sangre de cordón respectivamente dónde se estudia el cariotipo (el código cromosómico del bebé) por lo que no sólo informan de alteraciones para T21 y T18, sino para cualquier alteración cromosómica.

Aún así, un riesgo alto orienta, pero no sentencia, es decir, puede obtenerse un riesgo alto con una amniocentesis u otra técnica invasiva completamente normal.

Gracias a los avances de la ciencia puede, a nivel privado, realizarse una analítica en sangre materna, con una fiabilidad “muy muy alta”, de casi el 100% para T21 y T18. Es una técnica NO INVASIVA y no entraña riesgo ni para la madre ni para el feto. Es una técnica cara pues la analítica hay que mandarla a EEUU pero es una forma de evitar la amniocentesis en caso de que el riesgo salga alto.

Esperamos que este post os haya dejado claro en qué consiste, para qué se hace y qué significa hacerse el “triple screening”.

Un saludo!

 

Equipo de Llama a la Comadrona.

 

 

 

 

Publicado en blog

El post de hoy lo dedicamos a aquellas mujeres que no saben si las clases de preparación al parto son útiles en caso de haber elegido la analgesia epidural para controlar el dolor en el parto.

Precisamente por esta duda y por lo corta que se queda esta definición se prefiere cambiar el nombre de estas clases por: clases de educación maternal. Porque  como os explicamos en este post, no sólo se enseña a respirar y a controlar el dolor durante el parto.

En las clases de educación maternal las matronas preparamos a los futuros padres para que afronten este proceso con información, seguridad y responsabilidad, anticipando los pasos por los que se van a ir encontrando en cada una de las etapas tanto del embarazo, como del parto y del postparto.

  • Se da información sobre los cuidados que debes de llevar a cabo durante todo el embarazo: alimentación, ejercicio, síntomas normales en cada trimestre, posturas antiálgicas, masaje para evitar la episiotomía...
  • Acerca del parto se os explica las fases del mismo, qué son las contracciones, cuando ir al hospital, qué llevar, tipos de parto etc..
  • La información que se os transmite de cara al postparto esta centrado en la lactancia, cuidados del bebé recién nacido, cuidados de la episiotomía y se hace mucho hincapié en la parte psicológica del postparto y en cuidados para evitar la famosa pero posible depresión postparto.

Lo que sí está claro es que si cuentas con esta información impartida por profesionales, el riesgo de que el postparto se te haga más cuesta arriba es mucho menor y te permitirá disfrutar de este momento tan importante.

Por lo tanto, queda claro que las clases de preparación al parto no son sólo para el parto, son para prepararte a ser mamá y tener la tranquilidad y la seguridad de saber cuidar de ti y de tu bebé

En Llama a la comadrona, además, las clases las imparte una matrona en tu casa cuando os venga bien a vosotros dos, incluso acudiendo si así lo deseáis, los fines de semana.

Un saludo!

 

Publicado en blog

Este post es para que entendáis cual es el trabajo que realizamos las matronas de Llama a la comadrona y lo mucho que puede ayudar en el embarazo y en el postparto una matrona a domicilio que te ayude con la lactancia, los cuidados del bebé, suelo pélvico etc...

Gracias a Charhadas por ayudarnos a llegar a todas esas mujeres que le siguen y que buscan información mediante este video.

Para ver el video pincha el siguiente link:

http://videos.charhadas.com/la-importancia-de-contar-con-la-asistencia-de-una-comadrona-durante-el-embarazo-y-el-postparto-1399

Esperamos que os haya gustado!

Publicado en blog

Llama a la comadrona es entrevistada por el prestigioso periódico digital ZoomNews!!! Muchas gracias por el artículo y por hacer llegar a tanta gente la labor que hacemos y como podemos ayudar a las recién estrenadas madres y a sus bebés.

Podeis ver el artículo pinchando en el enlace:

http://www.zoomnews.es/207127/estilo-vida/bienestar/matronas-domicilio-llama-comadrona

Publicado en blog

Se aconsejan deportes que no son competitivos, violentos o que exijan más esfuerzo y fatiga que la normal para una mujer embarazada, no debiendo superar las 120/130 pulsaciones por minuto. El ejercicio durante el embarazo más recomendable es un trabajo de resistencia aeróbica.

Pueden ser de resistencia aeróbica global como: andar, pedalear y nadar que facilitan la disminución de la grasa corporal, activan la circulación, disminuyen la frecuencia cardiaca en reposo y mejoran la capilarización para un mayor aprovechamiento del oxígeno.

También es importante realizar trabajos de resistencia aeróbica local para un acondicionamiento físico completo que nos permitan ganar tono muscular. Ejercicios que estabilicen la columna vertebral, como la musculatura de la espalda y abdominal son ejercicios en el embarazo imprescindibles, ya que cambiará el centro de gravedad y aumentará la curvatura lumbar. Si los abdominales no están tonificados para sostener el útero, toda la carga recae sobre los músculos de la espalda, apareciendo dolores en la zona lumbar. Los abdominales bien tonificados van a colaborar de manera mucho más eficiente con los músculos del suelo pélvico en el momento del parto.

 

Consejos:

-         No puedes fatigarte

-         Andar activa la circulación, la respiración, el funcionamiento intestinal y refuerza la pared abdominal.

-         La gimnasia en el embarazo prepara al cuerpo para un parto más fácil y rápido, debido a que fortalece los músculos y da flexibilidad a las articulaciones de la pelvis.

-         La bicicleta estática hace trabajar numerosos músculos especialmente el cardiaco.

-         La natación facilita la movilidad y aumenta la flexibilidad debido a la disminución de la fuerza de la gravedad. Debido a los beneficios de la natación dedicaremos otro post exclusivo a ella.

Publicado en blog

Normalmente recomendamos al principio del embarazo que realicéis ejercicio, pero la importancia de realizarlo a veces se nos olvida. En las clases de preparación al parto a domicilio os hablamos de ello, y os enseñamos que ejercicio es el ideal para cada una de vosotras, pero os avanzamos algunas claves de porque es importante realizarlos.

Durante el embarazo disminuye la resistencia, con el ejercicio mejoraras la resistencia, la postura, lo que ayuda a prevenir problemas de dolor de espalda, pubis, etc.

Mejora la circulación sanguínea, que debido a la dificultad en el retorno venoso que se produce, puede acabar produciendo problemas como varices.

Ayuda a fortalecer por lo que cuando tengas que coger a tu bebé estarás más fuerte y tendrás menos dolores de espalda.

Y muchos beneficios mas como la relajación, la liberación de endorfinas que se producen y la sensación de placer que producen también actúa sobre tu bebe…

Más adelante os contaremos que ejercicios son los ideales durante el embarazo.

Publicado en blog

Es un honor para nosotras que nos recomienden en el blog del mejor sitio de Madrid para bodas y eventos: La Quinta del Jarama y La Quinta de Illescas (Toledo).

Esperamos estar a la altura de quién nos recomienda y que las recién estrenadas madres tengan una buena recuperación tras el parto y un postparto más llevadero gracias a los cuidados de la matrona a domicilio de llamaalacomadrona!

Puedes visitar el post pinchando aqui

Publicado en blog
Miércoles, 27 Noviembre 2013 17:36

Entrevista en Glamour

Hacemos esta breve entrada en el blog para transmitir nuestra emoción y gratitud al haber sido entrevistadas por la revista Glamour.

Es un gran paso para nuestra profesión aparecer en medios de comunicación tan exitosos como Glamour, hablando sobre la labor de una matrona y las ventajas de la atención personalizada a domicilio. Desde Llama a la Comadrona os animamos a que leáis el artículo y nos comentéis lo que os ha parecido!

Entrevista Glamour.es

 

 

Publicado en blog
Martes, 19 Noviembre 2013 15:40

Técnica de masaje perineal

¿Te preocupa o te da miedo que te hagan una episiotomía durante tu parto? ¿Te gustaría poder hacer algo que contribuyera a evitarlo?

Si leíste nuestro artículo acerca de la episiotomía, ya sabrás que la decisión última acerca de si es necesario practicar una episiotomía o no va a depender del obstetra o matrona que te atienden y de las circunstancias particulares de tu parto. Sin embargo, ya desde el embarazo puedes dedicar unos minutos al día a favorecer la elasticidad de tu periné y disfrutar esos momentos y sensaciones sola o con tu pareja.

La técnica del masaje perineal tiene como objetivos fundamentales mejorar la elasticidad del periné y que la mujer se familiarice con esas sensaciones que aparecerán después en el parto. Es una técnica sencilla que dura aproximadamente 5-10 minutos y que se debe realizar de forma rutinaria una vez al día.

Se recomienda empezar a practicarla en las semanas previas a la fecha probable de parto, aunque hay mujeres que deciden empezar a hacerla antes. El masaje puedes realizarlo tú misma o tu pareja, haciéndolo partícipe también en la preparación al parto. Lo más importante, en cualquier caso, es que ambos os sintáis cómodos.

El masaje no requiere grandes preparativos. Basta con una adecuada higiene de manos, vaciar previamente la vejiga y adoptar la posición que te resulte más cómoda (cuclillas, semisentada, etc…). Realizar la técnica después de una ducha o baño caliente puede favorecer que la zona se encuentre más relajada aunque no resulta imprescindible. Te recomendamos que antes de iniciar la técnica, al menos al principio, dediques tiempo a conocer tu periné, su elasticidad, etc.

Si el masaje vas a realizarlo tú misma el dedo que debes utilizar es el pulgar. En el caso de que sea tu pareja los dedos serán el índice y el corazón.

Se recomienda utilizar algún aceite que ayude a lubricar la zona. Entre los más recomendables últimamente se encuentra el aceite de rosa de mosqueta, que se considera el más hidratante. Sin embargo, no te preocupes si no tienes a mano este aceite, también puedes utilizar aceite de almendra e incluso aceite de oliva.

Comienzan entonces los ejercicios. Te proponemos varios:

  • Introduce los dedos en la vagina 3-4 cm y presiona hacia abajo y hacia los lados de la vagina con un movimiento de balanceo, firme pero delicado, estirando la zona hasta que sientas una leve sensación de escozor o quemazón. Repítelo varias veces.
  • A continuación, desliza el dedo desde el fondo de la vagina hacia fuera y viceversa manteniendo una ligera presión. Repítelo varias veces.
  • Coloca los dedos en la entrada de la vagina y realiza una presión mantenida hacia abajo durante 2 min o más hasta que notes la molestia. Este ejercicio puede ayudarte a conocer la sensación que tendrás cuando la cabeza de tu bebé apoye sobre esta zona en el parto.
  • Coge esa misma zona entre el pulgar y los dedos índice y corazón a modo de pinza y realiza un movimiento de vaivén de un lado a otro para estirar el tejido de la entrada de la vagina y la piel del periné. Realiza este ejercicio 2-3 min.
  • Para terminar y relajar la zona, manteniendo los dedos en esta misma posición, realice un suave masaje del periné y realice ligeros movimientos de estiramiento desde dentro hacia afuera abarcando la zona inferior y lateral de la vagina y piel del periné.

Como ves, es una técnica fácil y que requiere de poco tiempo. Desde “Llama a la Comadrona” te animamos a que la practiques y que nos consultes cualquier duda que te pueda surgir.

Publicado en blog
Página 1 de 2